Quantcast
Channel: Justin Case – República Insólita
Viewing all 189 articles
Browse latest View live

De la música al metal: el cuchillero que durante el verano hace pruebas de sonido en festivales

$
0
0

photographer

Habitualmente, cuando vamos a comer a un restaurante, de todos los elementos que reclaman nuestra atención, posiblemente los que más pasan desapercibido son los cubiertos. Más allá de comprobar si están limpios o sucios, por regla general no intentamos averiguar de dónde proceden, puesto que el mercado de fabricantes de cucharas, tenedores y cuchillos no lo tenemos demasiado (o nada) controlado. Si cada herramienta cumple su función, nos damos por satisfechos. Pero, como en todo, hay quien sí que se obsesiona con estos instrumentos. Sin ir más lejos, los propios chefs que cuidan sus verduguillos de forma excesiva, y que no se conforman con unos caulesquiera. De no ser así, Dimitri Turcott Smekens no sería un artesano de los cuchillos.

Y no es que este belga haya decidido cambiar los fogones de la cocina por los de la herrería. Nada más lejos de la realidad. Por descabellado que parezca, él no se dedicaba a nada relacionado con el mundo de la dagas y las facas. Su principal ocupación no era otra que la de técnico de sonido. Durante el verano, iba de festival en festival, acompañando a distintos artistas para conseguir que lo que escuchaba el público fuera de la mejor calidad posible. De hecho, aún a día de hoy sigue dedicándose a eso. Pero solo durante la época estival.

Cuando el mal tiempo impide que los aficionados a la música disfruten del aire libre y los artistas aprovechan para descansar una temporada, el bueno de Dimitri se encierra en su herrería para transformarse en todo un artesano de los cuchillos. Sí, como suena. Y sí, podríamos pensar que antes de controlar los agudos y los graves, se dedicaba a comprobar si echaba más o menos sal a tal o cual plato. Pero no. Su pasión por los cuchillos surgió de una forma tan peculiar como la que es su principal ocupación a día de hoy.

herrero

Todo surgió fruto de otra de las grandes pasiones de Dimitri: la naturaleza. Más allá de su dedicación a los mandos de una mesa de sonido, posee un negocio con el que organiza viajes a la naturaleza. Gracias a este, cuenta que ha realizado con un amigo expediciones a distintas partes del mundo, en las que una de las premisas era ser totalmente autosuficientes. Ya fuera en mitad del desierto o en la montaña, tenían que ingeniárselas para encontrar el sustento necesario para seguir con vida.

Y fue ahí cuando se dio cuenta de lo importante que era contar con un buen cuchillo y, al mismo tiempo, de que su presupuesto no alcanzaba para hacerse con uno versatil y fiable.  "Estaba buscando un buen cuchillo, pero el que quería era demasiado caro. Entonces pensé: ¿por qué no intentar fabricar mis propios cuchillos?”, cuenta el propio Dimitri Turcott. Así que, ni corto ni perezoso se puso a diseñar y fabricar sus propias herramientas de corte.

Se puso entonces a investigar, a leer, a consultar por internet, con el firme propósito de aprender el noble arte de la fabricación de cuchillos y así poder crear los que él siempre había querido tener. Es más, cuenta que cuando viajaba a algún otro país siempre localizaba a algún herrero de la zona para conocer técnicas, trucos y empaparse de todo el conocimiento que no aparecía en los libros ni en páginas webs. Hasta que llegó el día de ponerse manos a la obra y fabricar su primera daga, de lo que han pasado ahora 10 años. Por entonces, ni siquiera tenía muy claro cómo debía terminar su creación y malgastaba horas y horas con la lija tratando de pulir el metal.

Tras muchos errores y algún que otro acierto en su fase experimental, en la que aprendió de forma completamente autodidacta, este ingeniero de sonido reconvertido a artesano del metal logró lanzar al mercado su primera línea de cuchillos. La llamó ‘De Invasie’ y acudió con ella a una convención de diseñadores jóvenes. Los vendió todos. “Recibí muchas respuestas positivas de la gente que los compró”, comenta Dimitri, que ahora comercializa sus cuchillos a través de su firma Studio Blade.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ahora que ya ha dejado atrás el viejo y rudimentario equipo que utilizaba por entonces y cuenta con herramientas más profesionales, este peculiar herrero destina la mayor parte de su tiempo a diseñar y crear cuchillos para chefs. Reconoce que cada vez está más orientado al mundo de la hosteleria. “Los chefs vienen a mi lugar de trabajo y pueden escoger qué tipo de madera quieren para el mango y me ayudan a determinar la forma del cuchillo”, cuenta Dimitri. “Después de eso, me pongo a trabajar. Recientemente, el gerente de un hotel encargó un cuchillo para una chef, que trabaja en Mónaco, de la cual estaba enamorado. Me pidió que creara un diseño femenino y se lo mandó".

Dedica la mayor parte de su tiempo como artesano a seleccionar los materiales más apropiados para cada una de sus nuevas creaciones. Aunque a la mayoría de los mortales nos importaría un bledo que el cuchillo tuviera el mango hecho con el cuerno de un búfalo de agua o con el de un toro, para Dimitri ese factor es clave. Y así se lo explica a quienes acuden a los cursos que da, en los que, eso sí, no desvela muchos de sus trucos.

Una de sus grandes bazas es, probablemente, el mezclar la música con los cuchillos. Ya en el primer post de su blog, fardaba dejando claro que la rapera belga Slongs Dievanongs utilizaba sus cuchillos. Él se encargaba de que su música sonara correctamente en sus conciertos y ella se encargaba de promocionar sus creaciones metálicas. Eso y saber desprenderse de la tecnología y trabajar solamente con sus manos. “Aquí no utilizo nada de tecnología”, apunta Dimitri. “Es como una bocanada de aire fresco, después de pasar horas frente a una pantalla dentro de un cuarto oscuro cuando trabajo en la industria musical". Y visto lo visto, no le ha ido nada mal. Ya pueden empezar a temblar los artesanos de las navajas de Albacete.

------------

Con información de Vice, Studio Blade y LinkedIn.

En la nalga o en el tete, las navajas de Albacete

- Cómo sobrevivir a un ataque de tiburones con un cuchillo y dos bebidas energéticas

- La navaja suiza de la agricultura: estos tipos quieren meter una granja en un contenedor por 50.000 €

- La murciana que fue la Ana Obregón de Hollywood y llegó a salir en Los Simpson

- Del juego del cuchillo a comerse un cactus: diez modas peligrosas y tristemente divertidas que circulan por la Red

La entrada De la música al metal: el cuchillero que durante el verano hace pruebas de sonido en festivales aparece primero en República Insólita.


Huelga contra delfines: pescadores sicilianos dejan de trabajar para protestar porque se lo comen todo

$
0
0

pescadores_4

El ser humano es protestón por naturaleza: que si tal vez 52 días de vacaciones al año no parecen suficientes para descansar y disfrutar con la familia y los amigos; que si las ratas nos dan demasiado trabajo y somos pocos los exteminadores para evitar que estos roedores campen a sus anchas por la ciudad; que si dejo a mi novio a dos velas salvo que me pague cuantas operaciones sean necesarias para que mi cuerpo se parezca al de Kim Kardashian... El caso es quejarse por lo que sea. En Italia, de hecho, los pescadores han llevado las quejas a un nivel superior. Podrías protestar contras las compañías que les compran la mercancía por cuatro duros o contra las autoridades. Sin embargo, han situado en el blanco de sus quejas a los delfines. Ahí es nada.

Al parecer, están sumamente disgustados con estos entrañables e inofensivos animales por el hecho de que se estén zampando todos los calamares que viven alrededor de las islas Eolias, situadas al noroeste de Sicilia. ¿Qué quiere decir esto? Bien sencillo: que todo lo que se comen los divertidos delfines es mercancía que no cae en las redes de los pesqueros y, claro, es dinero que no acaba en las arcas de sus respectivas empresas. Un fastidio, desde luego.

Tal es el problema que, según informan los pescadores, de los más de 11 kilos con los que solían regresar a puerto no mucho tiempo atrás, sus capturas han caído por debajo de los 2 kilos de calamares por culpa de los hambrientos delfines. A tenor de los cálculos de los propios marineros, estos supone una caída de hasta el 70% en la facturación. Algo que indigna profundamente a los pescadores, quienes han decidido ponerse en pie de guerra contra sus rivales en la lucha por los sabrosos moluscos. “Cada noche en el mar, hay una guerra por la supervivencia, dijo Giuseppe Spinella, vicepresidente del consorcio de pesca local Co.Ge.Pa.

pescadores_1

Así, los pescadores han iniciado una huelga para mostrar su descontento, ya que entienden que la situación se está tornando dramática no solamente para sus intereses sino también para el propio ecosistema marino. “Permítanme ser claro. No tenemos nada en contra de los delfines, pero esta situación debe ser controlada: o los pescadores o los delfines”,  insistía Spinella, que incluso iba más allá en sus declaraciones. “Pedimos que se declare el estado de desastre natural”, apuntaba.

Y mientras los pescadores han salido a los medios para mostrar su descontento y pedir a las autoridades que hagan todo lo que sea posible para acabar con este desolador panorama, los delfines no han tenido a bien pronunciarse. Es más, por sus circunstancias posiblemente no estén siquiera al tanto de lo disgustados que están quienes navegan por encima de sus cabezas y que quieren hacerse con el mismo botín que a ellos les sirve de almuerzo.

Quienes desde tierra firme defienden los derechos del colectivo de delfines 'tursiops truncatus' (más conocidos como delfines nariz de botella) y delfines listados (cuyo nombre científico es 'stenella coeruleoalba') que merodean por las aguas de las islas Eolias aseguran que, al contrario de lo que opinan los marineros, no se ha incrementado el número de estos mamíferos en los últimos meses. “Los pescadores aseguran que se ha producido un aumento de los delfines, pero no es así. El problema es la disminución de los peces en el mar y las ballenas, que migran debido al movimiento de los barcos”, comentaba Monica Blasi, de la asociación Filicudi Wildlife Conservation.

pescadores_2

Pero estén al tanto o no de su enfado, lo que más molesta a los pescadores es la actitud de sorna que los delfines tienen con ellos. Porque no se trata únicamente de que se coman el pescado que ellos deberían capturar para luego vender en las lonjas y ganarse su jornal, sino que además reconocen que estos habitantes del fondo marino salen a la superficie cuando sienten que se acercan las embarcaciones para reirse en la cara de los marineros. “Salen del agua y nos muestran sus sonrisas, protesta Giuseppe Spinella.

Para evitar que esta situación se prolongue durante mucho más tiempo, los pescadores parecen dispuestos a tomar cuantas medidas sean necesarias con tal de acabar con la amenaza de los temidos delfines y recuperar lo que es suyo (o lo que ellos creen que es suyo). Advierten que la primera medida será incorporar emisores de ultrasonidos en sus embarcaciones para así espantar a estos mamíferos. No obstante, no las tienen todas consigo de que esta medida surta el efecto deseado. Puede ocurrir que los delfines se acostumbren a esa sensación tan incómoda para ellos y que, como apuntan los representantes de los pescadores sicilianos, vuelvan al ataque.

pescadores_3

Pero esta sería solo la primera y más moderada medida que algunos piensan que es necesario tomar contra los delfines. Los más radicales y asalvajados ya han pensado alguna que otra acción mucho más radical, que implicaría la agresión de los delfines, aunque son mayoría los que no parecen dispuestos a llegar a ese extremo de acabar con los delfines por lo civil o por lo criminal.

Eso sí, por el momento nadie ha perdido la calma y la actitud por parte de los pescadores, pese a que mantendrán la huelga hasta que se encuentre una solución a su situación, parece pacífica. “No tenemos nada contra los delfines, pero debemos encontrar una solución”. Veremos qué opinan los delfines de esta cuestión y si sabrán asumir que son ellos los que deben de sacrificarse y marcharse a buscar su comida a otro lugar, en lugar de perjudicar a los marineros sicilianos que llevan décadas pescando en los mismos caladeros sin molestar a ningún otro mamífero. A ver si todos acaban sentándose a la mesa y arreglando sus diferencias, como no podía ser de otra forma, saboreando un buen calamar a la siciliana.

-----------------------

Con información de Atlas Obscura, Metro, The Local y Unotv

¡Haya paz! Que no panda el cúnico:

- Tómate un postre de mierda en esta cafetería temática de caca

- “El sushi es sano” y otras mentiras sobre el pescado crudo que nos hemos tragado sin rechistar

- El niño fumador de Indonesia deja el tabaco pero se hace adicto a la comida

- Diez magufadas que la gente se sigue tragando a pesar de haber sido refutadas por la ciencia

La entrada Huelga contra delfines: pescadores sicilianos dejan de trabajar para protestar porque se lo comen todo aparece primero en República Insólita.

Pan con pan, comida de tontos: el absurdo sándwich de tostada inventado en el siglo XIX

$
0
0

panconpan

En España no podemos resistir la tentación de devorar el pico de la barra de pan en el trayecto que hay de la panadería a casa. Como si de una fuerza cósmica se tratase, nos sentimos empujados a pegarle un pequeño ‘repizco’ a ese manjar sin el cual las comidas no sabrían igual de bien. Porque el pan, más allá de ese instante en que matamos el gusanillo, sirve para acompañar. Ya sea en mayor medida, como pueda ser en un bocadillo, o en pequeñas dosis utilizadas para dejar reluciente el plato a base de sopas, el pan sirve como complemento ideal a nuestras comidas. Al menos, en este rincón del mundo. Hay en otros lugares donde aquel dicho de "pan con pan, comida de tontos" no tiene aplicación práctica y se hacen sándwichs de rebanadas de pan. De locos.

Nada de queso, ni mortadela, ni chopped, ni chorizo de Cantimpalos… Una rebanada, otro pedazo de pan tostado con mantequilla en medio, algo de aliño con sal y pimienta y... voilà! Una comida tan simplona y austera, que incluso hay quién se pregunta si realmente el 'toast sándwich' puede ser considerado un sándwich como tal.

La primera referencia histórica que hay de esta peculiar comida británcia se encuentra en el libro ‘Mrs Beeton's Book of Household Management’ (algo así como ‘Libro de gestión doméstica de Mrs. Beeton’ en castellano), una publicación de 1861 que recogía distintos artículos escritos por Isabella Beeton. Junto a temas tan sesudos como la contratación de criados o la recopilación de múltiples recetas y trucos de cocina, también había un apartado dedicado al sándwich de tostada. Concretamente se encuentra en el apartado de comidas para personas que estuvieran enfermas. Y quiso la casualidad que esta tuviera bastante éxito entre las amas de casa de la época victoriana y acabó por convertirse en un éxito comercial.

panconpan_

“Coloque un trozo muy fino de tostada fría entre dos rebanadas de pan y mantequilla en forma de sándwich, agregando un condimento de pimienta y sal", indicaba la receta. Fácil, sencillo y para toda la familia. Eso sí, se indicaba que cabía la posibilidad de añadir algún elemento más a tan sobrio plato. “Este sándwich podría modificarse añadiendo un poco de carne desmenuzada o rodajas muy finas de carne fría al pan tostado, y de cualquiera de esas formas resultará muy tentador para un inválido”, se indicaba. Al fin y al cabo, tampoco era necesario quebrarse para darle un toque con algo más de condimento al asunto.

Salvo que se añadiera algún que otro complemento a la receta clásica, podríamos estar hablando de la comida más aburrida de la gastronomía mundial. Es más, incluso agregando algo de carne podría ser así. Pero más allá de este detalle, en 2011 el sándwich de tostada experimentó un nuevo auge cuando la Royal Society of Chemistry (la sociedad científica de Reino Unido) decidió concederle el galardón a la comida más barata jamás creada. Una obviedad más para un plato tan sumamente simplón.

Además, dejando a un lado su sabor, al que muy pocos osados se atreven a hacer referencia, la RSC británica destacaba que este peculiar bocadillo contenía de media unas 330 calorías. Aunque su valor nutricional, eso sí, estaba compuesto sobre todo por carbohidratos y algo de grasa procedente de la mantequilla. Ni rastro ni de vitaminas ni de cualquier otro nutriente que no esté en el pan. Si bien es cierto que eso era antes. Ahora, en función de la variedad de pan que escojamos tendrán más o menos fibra, más o menos calcio… Pero tampoco es que se pueda ser muy exigente. No olvidemos que se trata de comer pan con pan por apenas 7,5 peniques (lo que a día de hoy serían 80 céntimos de euro). Así que no está nada mal.

panconpan_3

No debemos olvidar, eso sí, que la sencilla receta de Isabella Beeton hoy podría complicarse sobremanera. Concretamente, tanto como tipos de pan existen en las panaderías y comercios a los que acudimos en busca de este fiel escudero de nuestras comidas. Que si centeno, que si trigo, que si maiz, que si espelta… La señora Beeton se habría vuelto loca para indicar si tal o cual pan era más apropiado para su peculiar sándwich.

Quizá por este motivo, en Reino Unido aún siguen degustando su simple y soso 'toast sándwich': para no quebrarse la cabeza eligiendo panes. Por eso y porque aún no ha llegado allí la expresión de la que antes hablábamos. De ser así, nadie se atrevería a comerlo.

También es cierto que esto tampoco dista demasiado de esos restaurantes y bares de la piel de toro en cuyas cartas aparecen imágenes de unos bocatas y sándwiches atestados de condimentos pero que, a la hora de llegar a la mesa, como por arte de magia, son prácticamente pan con pan. Se ha esfumado el queso, el lomo y hasta la lechuga, por lo que al final acabamos por llevarnos a la boca ‘comida de tontos’. Eso sí, cuando toca cobrar, el camarero nos pasará la dolorosa como si aquello que hubiéramos comido llevase lo que nos tocaba a nosotros y al cliente de al lado. Al menos los británicos, en este sentido, son bastante honestos con sus clientes.

----------

Con información de Wikipedia, ExtraCrispy, The Guardian y BBC

¡Deliciosos manjares para ustedes!

- El desayuno de los campeones: 59 bocados, 8.000 calorías, prohibido compartir

- Diez gatitos que se ganan el pan con el sudor de su frente (y sin tirar de YouTube)

- ¡Despierta! Eso que estás comiendo ahora es el peor desayuno posible

- Pillan a un narco por subir fotos de tostadas con la cara de Hitler a su Facebook

La entrada Pan con pan, comida de tontos: el absurdo sándwich de tostada inventado en el siglo XIX aparece primero en República Insólita.

Los campesinos de la Edad Media mutilaban a los muertos para evitar un apocalipsis zombi

$
0
0

zombis1

Si algo han aprendido los espectadores de ‘The Walking Dead’ es que los muertos no están muertos del todo hasta que les atraviesas la cabeza con algún objeto afilado, se la revientas con un bate o les disparas entre ceja y ceja. De hecho, si los humanos hubieran hecho eso con todos sus difuntos, por precaución, ni siquiera se hubiera producido el apocalipsis zombi.

Lo verdaderamente curioso es que esto es algo que ya sabíamos y que, en algún momento, olvidamos. Un estudio publicado por arqueólogos de Historical England y la Universidad de Southampton, en Reino Unido, ha encontrado pruebas de que alguna gente en la Edad Media (concretamente, en la actual Yorkshire) tenía tanto miedo de que los finados comenzaran a alzarse que los mutilaban antes de deshacerse de sus restos.

Concretamente, los más paranoicos medievales, allá entre los siglos XI y XIV, cortaban, aplastaban y quemaban los esqueletos para asegurarse de que permanecerían en sus tumbas. Cualquier otra explicación para las marcas que han hallado en 137 piezas de huesos analizadas ha quedado descartada.

No se trataba de canibalismo en tiempos de hambruna, pues las marcas no encajan con semejante tipo de carnicería. Tampoco de exterminio de invasores extranjeros, pues el análisis de los dientes ha revelado que los individuos procedían del mismo lugar que sus enterradores.

zombis2

Tras estudiar los restos óseos encontrados en Wharram Percy, un pueblo antaño floreciente que quedó abandonado a principios del siglo XVI, los arqueólogos han concluido que la única explicación lógica para las marcas de quemaduras y cortes en las calaveras y en los huesos de la parte superior del cuerpo es la mutilación después de la muerte.

Los restos con los que han trabajado pertenecían a diez personas de entre 2 y 50 años, siete adultos (dos de ellos mujeres) y tres niños muy pequeños. Fueron excavados en los años 60, cuando los arqueólogos estaban investigando los cimientos de una casa, pero no habían sido analizados con detalle hasta ahora.

Del lugar donde han sido encontrados, el citado pueblo de Wharram Percy, que en su día albergó dos casas señoriales y decenas de hogares más humildes, se conservan en la actualidad la iglesia derruida y unas cuantas viviendas. Es una de las poblaciones medievales mejor documentadas de cuantas acabaron siendo abandonadas por culpa de las plagas, la despoblación o los avances en agricultura.

Por un Medievo libre de zombis

En un artículo publicado en ‘Journal of Archaeological Science’, los investigadores señalan como explicación más lógica del macabro mutilamiento la intención de prevenir un alzamiento de los fallecidos como muertos vivientes, con la propagación de enfermedades y el más que probable perjuicio a los vivos que aquello hubiera podido conllevar.

“La idea de que los huesos de Wharram Percy son los restos de cadáveres quemados y desmembrados para evitar que salieran de sus tumbas parece ser la que mejor encaja con las pruebas”, ha dicho Simon Mays, biólogo experto en esqueletos de Historic England. “Si estamos en lo cierto, se trata de la primera evidencia arqueológica decente que se tiene de esta práctica”.

iglesias

No sería, sin embargo, la primera información. Se sabe o se sospecha desde hace tiempo que en la Edad Media se empleaban diferentes remedios para combatir la lacra de los zombis, vistos entonces como personas con algún asunto pendiente o alguna cuenta que ajustar con los vivos.

Dichas soluciones pasaban por decapitar o quemar los esqueletos, tal y como al parecer sucedió con los de Wharram Percy, que mostraban signos de haber perdido la cabeza (literalmente), justo después de morir y cuando los huesos aún estaban blandos, y a continuación haber sido incinerados.

“Nos muestra un lado oscuro de las creencias medievales y nos proporciona un recordatorio gráfico de lo distinta que era la forma de ver el mundo en la Edad Media con respecto a la nuestra”, sentenciaba Mays.

No tan distinta si pensamos en la cultura popular y, sobre todo, en fenómenos recientes como 'The Walking Dead', una serie que nos ha recordado lo que en realidad ya sabían nuestros antepasados medievales: si no quieres que los muertos regresen, asegúrate de que sus cuerpos se queden inservibles.

-----------------

Con información de The Guardian

Más historias de ultratumba:

Las mates de ‘The Walking Dead’: hay esperanza de que Rick y compañía derroten a los zombis

Cinco pruebas irrefutables de que el apocalipsis zombie ya ha empezado

Diez trucos para sobrevivir al apocalipsis zombi a base de apaños caseros

- ¿Es legal matar un zombi en España?

La entrada Los campesinos de la Edad Media mutilaban a los muertos para evitar un apocalipsis zombi aparece primero en República Insólita.

El extravagante artista que quiere vender patatas fritas en un puesto callejero en la Antártida

$
0
0

patatas6

Vayas donde vayas, la gastronomía del lugar suele ser algo imprescindible en la agenda del viaje. Si visitamos Italia, la buena pasta y la pizza no pueden faltar, mientras que si cruzamos el charco y nos vamos hasta Estados Unidos no queda otra que apostar por una jugosa hamburguesa. Ahora bien, si somos algo más aventureros y nuestro próximo destino de vacaciones no es otro que la Antártida, las referencias culinarias se complican algo más. ¿Quizás carne de pingüino? ¿Quizás de foca? Nada más lejos de la realidad: en la Antártida lo que van a estar de moda serán las patatas fritas. O, por lo menos, es lo que pretende el artista holandés Arjen Boerstra que quiere freír tubérculos entre glaciares.

Hace solo unos meses, este artista anunció su proyecto coincidiendo con el festival de la cosecha de la patata en Groninga, en los Países Bajos: instalará un puesto de patatas fritas en en Polo Sur. Y para dejar claro que su sitio nunca es el que cabria esperar, durante el festival colocó su puesto a dos kilómetros de distancia de donde estaban sus colegas.

Con la misma idea viajará a la Antártida, hasta donde quiere llevar una escena tradicional de cualquier calle de su país con la idea de transformar el paisaje polar. Así, ofrecerá en un puesto callejero raciones de patatas fritas con mayonesa por 2 euros a todo el que pase por allí. Si es que pasa alguien, claro.

patatas7

Sin embargo, detrás de esta singular hazaña, que aún no tiene fecha fijada, hay mucho más. Este artistano solo quiere vivir una aventura visitando uno de los lugares más recónditos del planeta, sino que va en busca de inspiración para sus obras. Incluso le acompañará un equipo de tres personas que se encargarán de filmarlo y fotografiarlo para realizar un documental y una serie fotográfica donde se podrá ver la distorsión del paisaje, las conexiones entre la naturaleza y su cultura y las reacciones de aquellos que encuentren algo que no esperaban.

¿Por qué patatas fritas? Cuando Boerstra era niño, vivía en un barrio donde eran comunes este tipo de puestos, por lo que el olor a patata frita le trae buenos recuerdos de la infancia. Aunque no solo eso le llevó a elegir la venta del tubérculo para este experimento artístico: “Durante toda mi vida siempre me han dicho que mi cabeza se parece a patata, así que simplemente es una cuestión de autoburla”, detalla en una en una entrevista. Por eso ha hecho secuencias artísticas en las que la cabeza se transforma en una patata, porque “somos literalmente lo que comemos”. O quizás es la única excusa que se le ocurre para justificar haber elegido las patatas fritas siendo, simplemente, su comida favorita: entre venta y venta (que en la Antártida no se auguran muchas) él mismo terminará dando buena cuenta del suministro.

Y es que no es la primera vez que coge su puesto de patatas fritas y lo instala en un lugar peculiar. Concretamente, fue en 2004 cuando Boerstra se puso a venderlas en mitad de un campo sembrado de estos tubérculos. En esa ocasió,n quería poner en contacto el principio y el fin del producto y ofrecer a los campesinos en el mismo lugar de su cosecha la mejor versión de su género. “Cuando se pone una tienda de ‘chips’ en la ciudad, no significa nada, porque hay muchos. Solo cuando coges el puesto de su entorno familiar y lo pones en un lugar inesperado, se convierte en algo especial”, explica Boerstra en una entrevista.

patatas5

Unos años más tarde, en 2007, volvió a repetir el experimento, pero esta vez en un festival cultural Oerol, donde durante diez días la actividad de toda la isla holandesa de Terschelling gira en torno a las obras de teatro, las actuaciones musicales y las representaciones en la calle. Allí, Boerstra llegó con su carrito y se colocó a vender patatas fritas en una playa aislada donde no había casi nadie. Así, los visitantes del festival podían acercarse a por su ración de patatas pero también los tripulantes de los barcos que por allí pasaban podían hacer un alto en el camino para disfrutar del 'snack'.

Además,le sirvió para ver las diferentes reacciones del público al ver un puesto en ese lugar. Unos estaban enfadados por, según ellos, estropear el paisaje con tan burdo puesto, mientras que otros se mostraban tremendamente agradecidos por la mezcla aromática a mar y a patatas fritas con sal y mayonesa. Incluso un barco paró para encargarle patatas para 8 personas.

patatas2

Ahora, el gran reto será saber si las patatas podrán freírse en el frío polar. “No tengo idea de cómo se comportarán el gas y la grasa de freír a una temperatura de veinte grados centígrados bajo cero”, cuenta. Sin embargo, no está preocupado. “Lo veo como un gran viaje de descubrimiento. Tengo la intención de alquilar un coche para transportar el puesto y pasar por América del Sur hacia el Polo Sur, pero siempre puedo cambiar el plan. La ruta es al menos tan importante como la meta”, explica.

Aunque aún no se conoce la fecha para comenzar la aventura, Boerstra ya se está preparado para las frías aguas de la Antártida, tal y como se puede ver en su perfil de Facebook.

patatas3

Incluso fantasea con la idea de cruzar en barco hasta el Polo Sur. A bordo deberá pelar y cortar las patatas para que estén listas antes de la llegada y ya se imagina a sí mismo sentado en proa realizando los preparativos ¿El siguiente destino? Quizás un acantilado inspirándose en la pintura ‘El caminante sobre el mar de nubes’ de Caspar David Friedrich. Sea lo que sea, que aproveche esa ración de patatas fritas.

------

Con información de Munchies (Vice), Dvhn y la web propia de Arjen Boerstra

Otras personas curiosas para conocer:

Este hombre convierte en un pene cada monumento que visita

El paquistaní de 436 kilos que afirma ser el hombre más fuerte del mundo

El visionario que inventó las orejeras y dio trabajo a su ciudad natal durante décadas

El payaso que sirvió de modelo para crear al Tío Sam

Un artesano de La Alpujarra inventa caramelos con sabor a jamón ibérico

La entrada El extravagante artista que quiere vender patatas fritas en un puesto callejero en la Antártida aparece primero en República Insólita.

Ponerse un trozo de manzana en la axila y otros extraños rituales de cortejo entre los humanos

$
0
0

cortejo

El amor a veces toca muy fuerte: Cupido llega con sus flechas, te las clava y tú haces cualquier tipo de locura para conquistar a la persona de tus sueños. A lo mejor no buscas el amor de tu vida, sino simplemente pasar un buen rato y mañana a otra cosa, mariposa. Sea lo que sea, el cortejo es un ritual esencial en ese ser humano que siente mariposas en el estómago. Quizá por ello, a lo largo de la Historia y hasta hoy, se han sucedido los más increíbles trucos y técnicas para rondar a alguien. Hoy nos ponemos el disfraz de Casanova y recorremos el mundo buscando los ritos de galanteo más increíbles.

cuchara de madera

Gales: cucharas de madera, pero no para comerse la sopa

Desde por lo menos el siglo XVII, los galeses han intercambiado ‘lovespoons’ o cucharas del amor, unos cubiertos de madera tallada a mano. Son los chicos de la tierra de Gareth Bale los que pasan horas y horas tallando para sorprender a su amada o amado. Si esta persona la acepta, la relación se pone en marcha. En la actualidad, estas cucharas se regalan simplemente como muestra de afecto. También en el pasado, los noruegos le dieron al cincel.

Cuchillo

Finlandia: cruz de navajas por una mujer

Nos vamos a la Escandinavia del siglo XIX. Aquellas chicas que estaban en edad de merecer llevaban una vaina o funda vacía alrededor de su cintura. Cuando un hombre se sentía atraído por ella fabricaría o compraría un cuchillo para ponerlo en el recipiente. Ahora solo habría que esperar la decisión de la susodicha: si quería casarse con el maromo lo guardaría allí, pero si no se lo devolvería y diría: “Next”.

manzana

Austria: manzana en la axila

Nos quedamos en el siglo XIX. En los bailes de la Austria rural, las damas demostraban su exquisitez y elegancia haciendo algo propio de ‘Jackass’. Bailaban con un pedazo de manzana en el sobaco, para que cogiera sustancia sudorosa. Cuando terminaba el baile se acercaban con él al chico que les gustaba y, si este estaba enamorado, se comía ese manjar de dioses. Una guarrería que pocos (por no decir nadie) estarían dispuestos a poner en práctica hoy en día.

cabeza reducida

Taiwán: regalando cabezas

Una práctica que ha desaparecido en este país asiático. Como en otros lugares del mundo, la tribu atayal reducía cabezas, y hubo quien supo sacarle partido a esta práctica. Muchos de sus guerreros venían con ellas de las batallas para cortejar a las mujeres que más les gustaban. Si estas las aceptaban, las colocaban en una plataforma al aire libre a la vista de todos: no había de qué avergonzarse.

Cabaña en Camboya

Camboya: los padres ayudan en el cortejo poniendo el picadero

No hay nada como unos padres que te ayuden a buscar pareja. Y si para ello hay que construir una cabaña para recibir a chicos, se hace. Los padres camboyanos de la tribu kreung, que no tienen ningún problema con el sexo prematrimonial, es más, hacen estas edificaciones para que sus hijas conozcan a posibles futuros maridos e intimen con ellos, bien de forma carnal bien con una simple charla: en este último punto, ellas deciden.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=6dumlmGT1_c]

Níger: los hombres se exhiben en pleno desierto

Había en los 90 un programa de televisión que se llamaba ‘Uno para todas’ en el que varias mujeres debían elegir al chico diez. Algo parecido, pero sin tantos focos ni cámaras, tiene lugar en Níger. Se trata del Guerewol, un festival de las tribus fula wodaabe. En él, los hombres se pasan días poniéndose guapos para que las féminas los elijan entre toda la muchachada. Cuando llega el día de la selección, se ponen en fila y las mujeres se pasean por ella para seleccionar el que más les gusta, mientras los chavales bailan y cantan. El festival se completa con la negociación de una dote y carreras de camellos. Nada que envidiar al Sonorama, desde luego.

Arroz

China: en el arroz está la clave

En el mes de abril, las chicas de la etnia miao, en el suroeste de China, celebran su particular San Valentín. Y lo hacen cocinando arroz en cuatro colores que representan las estaciones del año. Tras ello, lo envuelven en un pañuelo y se lo entregan al chico que anda detrás de ellas. Este debe abrir el pañuelo y observar su contenido: si encuentra dos palillos chinos rojos, a la chica le gusta su porte; si solo hay uno, lo ha rechazado educadamente. En cambio, si hay un ajo o un chili, lo ha rechazado de malas maneras. Y si pone una aguja de pino, es que tendrá que esperar… y hacer regalos para animar a la chica en cuestión.

agua

Polonia y Ucrania: echando agua a tu ‘crush’

El Lunes de Pascua se celebra en estos dos países el Śmigus-dyngus, una tradición con la que se golpea a los conocidos con ramas de sauce o se les salpica con agua y perfume para purificar y limpiar el cuerpo ante la primavera. Si un chico rocía a una joven, se entiende que está interesado por ella. Y peor aún: si esta no recibe líquido, entiende que no le gusta a nadie y corre la idea de que quedará para vestir santos.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=PxFzdyJ4xhc]

Bali: golpeándose por el amor de una mujer

Si David Bustamante y Álex cantaban “por el amor de esa mujer”, los hombres de la aldea de Tenganan, en la isla indonesia de Bali, van más allá: durante el festival Usaba Sambah, que tiene lugar en mayo o junio, se golpean con las hojas puntiagudas del pandanus con el fin de impresionar a las chicas solteras que allí se congregan. Estas, después de ver el espectáculo, se quedan con el que más les gusta y a esperar que fluya el amor. Si no, habrá que esperar a la próxima pelea.

consejero del cortejo

Japón: el cortejo con intermediario

Y terminamos con nuestros amigos nipones, a los que eso del cortejo se les da un poco mal (queremos pensar que no a todos) y necesitan un intermediario, como tu primo el del pueblo que actuaba de sujetavelas cuando estabas con tu ligue veraniego. Se trata del ‘omiai’, una práctica que en la antigüedad se relacionaba con el matrimonio concertado. Ahora, esta persona intercambia datos de una posible pareja con la persona interesada: gustos, familia… Tras ello, si ambas personas están de acuerdo, se prepara una cita y ya solo es cuestión de que termine de fluir el amor.

-------------

Con información de mental_floss, Marie Claire, Wikipedia (1, 2) , ListverseTopTenz y DNA

Más costumbres que nos llaman mucho la atención:

- Pan con pan, comida de tontos: el absurdo sándwich de tostada inventado en el siglo XIX

- Cientos de miles de rusas recurren a ‘escuelas de señoritas’ para cazar marido a la desesperada

- Diez vinos con nombres divertidos para un velatorio

- ¡Frena, que no hay nada! La rotonda fantasma que juega con la mente de los conductores

La entrada Ponerse un trozo de manzana en la axila y otros extraños rituales de cortejo entre los humanos aparece primero en República Insólita.

El increíble narigudo que olfateaba el metro de Nueva York en busca de peligros

$
0
0

smelly

En los últimos tiempos, con la llegada de una nueva tecnología surge un terrible pánico generalizado entre aquellos que piensan que quizá al día siguiente un robot puede reemplazarle en su puesto de trabajo. La ecuación es siempre la misma: un avance futurista precede al riesgo inminente de que algún gremio profesional pierda su curro. Que si a este paso no va a quedar ni un solo empleado en las cadenas de montaje, que si los robots acabarán haciendo esto y esto otro, que si también peligran los trabajos creativos… Y no falta razón. Alguien que lo tendría crudo para continuar con su labor profesional, con la feroz competencia que le plantea la tecnología, sería James Kelly, el tipo que con su prodigioso olfato cuidaba de los pasajeros del metro de Nueva York en los años 20.

Si ahora todo tipo de sensores, un complejo sistema de videovigilancia y otras tantas innovaciones controlan cada movimiento en las profundidades de los rascacielos para evitar el más mínimo riesgo, a comienzos del siglo XX era necesario utilizar otro tipo de artimañas. Sí, mucho más rudimentarias, pero no por ello menos eficaces. Porque la nariz de 'Smelly' Kelly (el ‘maloliente’ Kelly), como le conocían en aquella época, resultaba infalible.

Su trabajo consistía en caminar unos 16 kilómetros diarios por los túneles por los que circulaban los trenes del metro neoyorquino con el objetivo de detectar alguna posible fuga de gas o algún otro contratiempo que pudiera poner en peligro tanto el servicio como a los pasajeros que utilizaban ese medio de transporte. Así fue como el narigudo de Kelly llegó a convertirse en toda una leyenda de la época.

33301884825_5d7b1a385d_z

Tanto es así que Robert Daley dedicaba un capítulo entero a James en su libro ‘The World Beneath the City’, publicado en 1959, donde contaba cómo este peculiar trabajador del suburbano de Nueva York se percató de sus prodigiosas dotes olfativas. Nacido en 1898 en Irlanda, comenzó a trabajar con su tío a los 16 años en una empresa que se dedicaba a la excavación de pozos. El cometido de nuestro protagonista entonces era, como imaginaréis, detectar dónde estaba el agua.

De ahí se desplazó a la ciudad de los rascacielos, donde en 1926 empezó a trabajar en la Autoridad de Tránsito. Allí le encargaron la compleja tarea de detectar posibles fugas en las entrañas de la ciudad, algo para lo que Kelly decía que solo eran necesarios “oídos rápido, buena nariz y los mejores pies”. Él contaba con esos tres factores para desempeñar esa labor.

Como cuenta Daley en su libro, para demostrar sus habilidades se ofreció a localizar una fuga de aguas residuales tras una pared que los ingenieros no lograban situar con exactitud. ‘Smelly’ Kelly dijo que treinta minutos serían suficientes para que encontrase el lugar donde se encontraba la tubería y los operarios pudieran proceder a repararla. Y así lo hizo. Por este motivo, y por alguna que otra hazaña en su haber, consiguió escalar puestos y hacerse con un trabajo mejor, hasta el punto de que tenía su propio equipo.

Con ellos recorría kilómetros y kilómetros durante todo el día tratando de detectar posibles fugas que se manifestaran, por ejemplo, a través de manchas en las paredes del metro. Para ello utilizaban no solo las habilidades de James Kelly sino también algunos aparatos que él mismo había diseñado. Por ejemplo, el equipo contaba con el Aquaphone. Se trataba del auricular de un teléfono al que había unido un alambre de cobre, de tal forma que al tocar con el extremo opuesto las bocas de incendios podía detectar si había alguna fuga de agua. Para esto también utilizaba un estetoscopio al que habían incorporado una varilla de acero; con este instrumento tan peculiar que apoyaba sobre el pavimento podía también decir si algo no iba adecuadamente bajo el suelo.

nariz

Pero ahí no acababa todo. En un artículo de la época publicado por la revista 'The New Yorker' donde hablaban de las peripecias de ‘maloliente’ Kelly, relataban que no solo tenía un superpoder que le permitía detectar las fugas con su infalible olfato, sino que además podía localizar anguilas y peces que se habían colado en las tuberías con una tremenda facilidad. Por aquel entonces, antes de que situaran rejillas para proteger las tuberías, los peces se colaban en las cañerías causando problemas. Menos mal que estaba por allí el bueno de James.

Aunque sin duda, cuando dejó anonadados a todos los vecinos de Nueva York fue al detectar de dónde procedía el terrible hedor que se había esparcido por toda la ciudad. Con su prodigiosa nariz, fue capaz de situar el foco de tan detestable aroma en las proximidades del hipódromo ya derruido, donde los responsables de un circo que estuvo instalado allí habían pensado que sería buena idea enterrar el estiércol de los elefantes. Pero claro, aquello no fue una buena idea.

Con su infalible olfato y su ingenio, el bueno de James ‘Smelly’ Kelly acabó por convertirse en una auténtica leyenda de la ciudad de los rascacielos. Tanto es así que el libro de Dealy contaba que gracias a la aguda napia de este irlandés no se había producido ninguna explosión en el metro de Nueva York. Ahí es nada.

---------------

Con información de Atlas Obscura, The New Yorker y People en Español

¿Te canta el alerón por soleares? Aquí huele raro...

- El sudor con olor a ajo atrae a las mujeres

- La guía gastronómica necesaria para ser un hípster de manual

- Las diez comidas más asquerosas que te van a servir en un avión

- Llega el dispensador colgante de pizza

La entrada El increíble narigudo que olfateaba el metro de Nueva York en busca de peligros aparece primero en República Insólita.

Cuando la mafia repartía tarjetas de visita (literalmente)

$
0
0

tarjetas

Aún a día de hoy, pese a los múltiples recursos tecnológicos que tenemos a mano, son muchos los profesionales que no dudan en entregar sus tarjetas de visita para presentarse a posibles clientes, proveedores o simplemente para fardar de tener tal o cual posición en una compañía. Creíamos que Linkedin acabaría por hacer mella en el negocio de las imprentas, pero no. Y poco importa el sector. En prácticamente todos los gremios son habituales estas tarjetas. Taxistas, periodistas, fruteros… Hasta los gangster tenían sus propias tarjetas de visita.

Por disparatado que suene (que lo es, y mucho), los miembros de las pandillas callejeras que durante las décadas de 1970 y 1980 hicieron suya la ciudad de Chicago, llevaban consigo unas tarjetas en las que dejaban claro lo malotes que podían llegar a ser. Con ello, más que abrir nuevas vías de negocio o tratar de convencer a nuevos clientes, intentaban darse a conocer y dejar constancia de su historial. “Las pandillas callejeras hicieron tarjetas de visita mostrando sus símbolos, apodos, territorios y enemigos como un medio para afirmar su orgullo, reclutar nuevos miembros…”, relata Brandon Johnson en su libro ‘Thee Almighty & Insane: Chicago Gang Business Cards from the 1970s & 1980s’, donde recopila estas peculiares tarjetas de visita.

tarjetas_2

A diferencia de las que utilizan otros gremios a día de hoy, cuyo objetivo es que quien la recibe lo tenga todo bien claro para contactar con la persona que se lo ha entregado, en las cartulinas de los delincuentes había muchos signos que solo los más expertos en la materia podían desentrañar. Según cuenta Johnson en su recopilatorio, los miembros de las pandillas incluían lemas, hacían gráficos a mano e incluso añadían ciertos acrónimos que tenían un profundo significado, algo que los recién iniciados en el arte de la extorsión y el delito callejero no podían llegar a entender con precisión.

Con el conocimiento que a lo largo de los años ha desarrollado el autor del libro, no obstante, podemos conocer de forma minuciosa cómo las distintas bandas que había por la ciudad del viento se intercambiaban mensajes encriptados y dejaban claros cuáles eran sus propósitos. Por ejemplo, si un nombre o un símbolo aparecía dibujado del revés, quería decir que se trataba de una falta de respeto. Por otro lado, los acrónimos terminados en “K” significaban “asesino”, mientras que si un nombre aparecía tachado es que estaba muerto. Así, de una forma tan sutil, las bandas se atribuían las muertes de los líderes de otras facciones.

Sin ir más lejos, en la tarjeta de la banda ‘Insane Popes’ que Johnson conserva se aprecia cómo alguien escribió a mano unas siglas. Estas vienen a decir que la banda de Kilbourn Park Gaylords (K/P G/L’s) acabó con la vida de Larkin, que por aquel entonces era el lider de los ‘Papas locos’. Uno de los principales hitos de la banda que quedó para la posteridad apuntado en su tarjeta de visita.

insane_popes

La banda de los Latin Kings, que surgió tras la unión de cuatro grupos diferentes en 1953 con el propósito de luchar juntos para combatir la llegada de otras bandas de latinos a sus barrios también contaban con tarjetas de visita que dejaban a entrever las tensiones raciales que existían en la época en Chicago. Un claro ejemplo son las de sus contrarios, los Almighty Gaylords, que solían utilizar símbolos de la supremacía blanca.

almighty_gaylords

De la misma forma, esta peculiares tarjetas de visita de las bandas callejeras reflejaban a la perfección el clima social que se respiraba en la ciudad en los años 70 y 80 del pasado siglo. El grupo de los Almighty Gaylords, que fue uno de los que más poder llegó a tener, estaba compuesto principalmente de adolescentes blancos cuyas familias de clase obrera no podían permitirse salir de la ciudad cuando se produjo la llegada de afroamericanos y latinos. Ellos percibían como negativa la afluencia extranjera y lo canalizaban no solo a través de sus actos, sino también a través de las tarjetas.

Y más allá de aquellas que reflejaban unas tendencias ideológicas, había otras que parecían que anunciaban un burdel con conejitos de Playboy dibujados. Incluso las había difíciles de descifrar, ya que algunas bandas gustaban de grabar a mano todo lo que querían expresar. Este era el caso de los Jousters, una banda que ya en la década de 1990 se vio superada en número y acabó por desaparecer.

Jousters

“Un amigo me las dio…”

Por si a esta rocambolesca historia de las tarjetas de visita que repartían los gangster de la ciudad de Chicago le faltase algún ingrediente, hay que sumarle la forma en que Brandon Johnson acabó por interesarse por este tipo de insólitos documentos. Cuenta que todo se debe a que un día se topó con una caja llena de recuerdos de su padre donde había algunas de estas estampas tan peculiares. Su padre le contó que aquella tarjeta en la que aparecían diversos nombres, algunos dados y, por supuesto, el conejo de Playboy, no era más que el trabajo que un amigo “hizo para la clase de artes gráficas en la escuela secundaria y se quedó en eso”

Sin embargo, al cabo de los años, se puso a indagar y descubrió todo lo que aquellas tarjetas encerraban en sus peculiares garabatos. Y claro, no pudo recopilarlas para mostrarlas al mundo. Pero el destino aún le guardaba alguna que otra sorpresa. Porque en una feria del libro donde exhibía sus adquisiciones, el propio Brandon Johnson cuenta que un miembro de los antiguos Latin Kings se acercó a su puesto y no pudo contener la fascinación al encontrarse con esos documentos. Unos papeles sumamente inofensivos que escondían tras de sí historias e historias de violencia que plagaron Chicago durante varias décadas.

---------------------

Con información de The Almighty And Insane, Its Nice That, Chicago Reader, MentalFloss y The Guardian.

Por tu bien, no cojas una tarjeta de estas...

- ArnoCorps, la banda de rock que tiene como ‘musa’ a Arnold Schwarzenegger

- ¿Cuánto tiempo tarda una víctima de la mafia en disolverse en ácido sulfúrico?

- Grandes avances en distribución de cerveza: llega el “birraducto”

- Bienvenido a la ciber-usura: préstamos en internet que convierten a la Mafia en el Monte de Piedad

La entrada Cuando la mafia repartía tarjetas de visita (literalmente) aparece primero en República Insólita.


La insólita compañía tecnológica que fabrica robots inútiles (y algo peligrosos)

$
0
0

sierra

En el mundo de la tecnología existen empresas de todo tipo. Desde aquellas que surgen de algún chiflado que desea realizar cosas inverosímiles como viajar al espacio o conseguir reducir la contaminación del planeta con coches eléctricos, los grandes propósitos de Elon Musk con Space X y Tesla, hasta esas otras que algún día hicieron algo innovador y ahora viven del 'marketing', como es el caso de Apple. Al fin y al cabo, hay espacio para las más descabelladas ideas en un mundo cada día más y más conectado. Tanto es así que incluso tienen cabida empresas tan desternillantes como Useless Duck Company, que fabrica artilugios risibles sin otro propósito que causar mofa entre los usuarios.

Imagina por un instante que en lugar del nuevo modelo de tal o cual ‘smartphone’ o de este o aquel ordenador, el CEO de una compañía tecnológica apareciese para ofrecerte el nuevo y revolucionario mecanismo que sirve para cortar el papel higiénico. ¿Cómo te quedarías? A priori, podrías pensar: “Nunca se me habría ocurrido, pero igual es sumamente útil”. Sin embargo, al ver la demostración, con una sierra mecánica de por medio destrozando el papel y realizando un corte en la pared, tu opinión cambiaría por completo. Puedes hacer la prueba. ¿Te atreves?

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=FBgOrtonlIs]

Esta es solamente una de las disparatadas creaciones de Useless Duck Company, la iniciativa de un inventor canadiense que trata de crear los robots más ineficaces e incluso peligrosos (no olvidemos que hay una sierra mecánica de por medio) del mundo de la tecnología. Para ello Mike, CEO de esta peculiar empresa, piensa en cosas cotidianas en las que un robot podría echarnos una mano y, ni corto ni perezoso, comienza a trabajar para darles forma. Y al contrario de los Jobs, Zuckerberg o Musk, este osado emprendedor no tiene intención alguna de amasar una fortuna con sus inventos (quién sabe, quizá habría quien pagase por ellos); su propósito es grabar en vídeo cómo funcionan sus artefactos y compartirlo en YouTube.

Obviamente, si con ello puede echarse al bolsillo algún que otro dólar tampoco va a decir que no. Que a nadie le amarga un dulce. Por ello, para dar algo más de seriedad a esta disparatada propuesta, ha lanzado su idea en Patreon, una plataforma de ‘crowdfunding’, donde aquellos internautas que quieran apoyar sus locuras pueden contribuir a la causa. Por solo 10 dólares el mes (poco más de 9,3 euros) tendrán acceso al tutorial para replicar los robots creados por Mike. Por ejemplo, la ‘Salad Toster’, un artilugio para remover y tostar ensaladas. Lo que siempre habíamos soñado.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=pD8nzgZa0gU]

Repasando algunos de los vídeos que Mike ha subido al canal de Useless Duck Company en los últimos dos años, podemos ver que una de sus principales preocupaciones es el cuidado de los bebés. Algunos meses atrás, el consejero delegado y al parecer único trabajador de esta disparatada compañía lanzó una cuna capaz de mecer a los más pequeños. Como suele ocurrir con sus experimentos, al oír hablar de la idea parece que suena bien. El problema es cuando podemos ver el resultado.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=LK3O4faPbnQ]

En esta misma dirección, hace escasas semanas Mike volvió a la carga para intentar facilitar a los padres la tarea de cuidar a sus retoños. Porque claro, imagina que dejas a tu pequeño en casa y llega la hora de comer: sería genial tener un brazo robotizado capaz de darle el biberón cuando papá o mamá se lo indicasen, por medio de una aplicación instalada en su teléfono móvil. ¿Es o no? Como podréis imaginar, si montar al pequeño en la cuna que había salido de la chiflada mente del CEO de Useless Duck Company no era buena idea, menos aún lo es que el robot que había diseñado le diera de comer. He aquí el porqué:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=1MOItXdzaU8]

Al explicar con tanta naturalidad sus nuevas creaciones, parece creer realmente en su invento y que su intención, al revés de lo que muchos podrían pensar, es ayudar de verdad a los padres en apuros. Y para acabar de un plumazo con aquellos que dudan de sus buenas intenciones, ahí llega su último artilugio.

Como la mayoría de los humanos sabemos, el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene una particular forma de saludar a los varones con los que se reúne. Poco le importa que sea su colaborador más cercano, el primer ministro de Japón o algún tipo que pasaba por ahí, que cuando Trump estrecha la mano puede acabar provocándole una luxación en el hombro: agarra bien la mano y acto seguido pega un tirón hacia él, acompañado de unos golpes en el hombro que corroboran que todo está en su sitio (o no).

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=T7U3iiMG-Y4]

Pues bien, para todos aquellos que tengan que verse con el dueño actual de la Casa Blanca, Useless Duck Company ha creado un robot que emula el inigualable apretón de manos del mandatario norteamericano, para que así el hombro de quienes vayan a visitarle se acostumbre y acabe el saludo con todos los huesos en su lugar.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Hb903-EfKRM]

Más allá de tan particulares cachivaches, lo que más fascina del vídeo es cómo el bueno de Mike puede realizar las explicaciones de tan peculiares aparatos sin desternillarse de la risa. Veremos hasta dónde llegan las andaduras de este chiflado emprendedor del mundo de la tecnología con los 64 dólares mensuales (algo más de 59 euros) que ha conseguido reunir de sus patrocinadores. Tampoco es que necesite demasiada inversión para las herramientas con las que construye sus cacharros (utiliza sobre todo placas Arduino). Así que comer de ello posiblemente no comerá, pero ¿y todo lo que se va a reír con estos utensilios tan inútiles como peligrosos?

------------

Con información de YouTube, Patreon y The Verge

¡El mundo es para los locos!

- Más de un siglo alargando chorras: la dilatada historia del alargador de penes

- Así era circular en España cuando aún no había normas de tráfico

- Aforo completo en los cementerios: no hay tumbas para tanto muerto

- Como ciudades en miniatura: la belleza de un chip a escala milimétrica

La entrada La insólita compañía tecnológica que fabrica robots inútiles (y algo peligrosos) aparece primero en República Insólita.

Un mito derribado: el country, el jazz y el pop hablan más de drogas que el rock y el rap

$
0
0

Willie Nelson At Home In Texas

Al menos desde que los lobos de mar cantaban a la botella de ron para pasar el rato entre abordaje y abordaje, la música y el uso recreativo de sustancias adictivas han sido una pareja de lo más empalagosa. Miles de canciones de los géneros más variopintos han mencionado (e incluso promovido) a las drogas, desde el cada vez más aceptado (y legalizado) cannabis hasta el ácido o las ‘pastis’ de todos los colores.

Si preguntas a la primera persona que encuentres por la calle qué estilo musical es el que más apego por los estupefacientes demuestra, seguramente responderá, sin pensárselo mucho, que el rap o el rock and roll. También podría mencionar la electrónica, que no siempre tiene letra (ni, por lo tanto, mención expresa a los alucinógenos) pero sí suele asociarse al consumo de casi cualquier cosa que permita soportar el ritmo machacón del ‘chunda chunda’.

Lo que no saben ni ese hipotético desconocido ni el común de los mortales es que están equivocados. Según un reciente estudio, los prejuicios que se suelen tener contra el hip hop, el heavy metal o la ruta del bakalao son infundados. Con los datos en la mano, el mito se derrumba estrepitosamente.

Tras analizar las letras de miles de canciones recogidas en la base de datos de Songmeanings, los expertos de Addiction.com han concluido que el genéro musical que más menciona las drogas en sus temas es el country. Este melancólico sonido del sur de los ‘states’, con sus guitarras y sus bajos, sus penas y sus tribulaciones, está plagado de referencias a las sustancias adictivas. Y algo de culpa tendrá Willie Nelson, que no solo tiene su propia marca de cannabis, sino que además ha confesado que fumó un porro en el tejado de la Casa Blanca con uno de los hijos del presidente Jimmy Carter.

foto1

Los siguientes en la lista, lejos de ser los sospechosos habituales, son el jazz y el pop. Después llegan la electrónica y el rock, más tarde de lo que cabría esperar, a continuación se cuela el folk, que tampoco suele estar en las quinielas, y ya en la séptima posición, muy rezagado, aparece el rap con sus ‘negratas’, sus vistosos collares y sus prendas holgadas.

“Creo que hubo una cultura de las drogas enorme en los años 90 que floreció en la música rap y que ahora, simplemente, ya no es tan grande”, afirma Logan Freedman, ‘data scientist’ de Addiction.com. “Es verdaderamente increíble. Creo que, como la marihuana se ha normalizado tanto en nuestra cultura, un montón de artistas de country están cantando sobre ella más que nunca”.

No obstante, la cosa cambia si, en vez de analizar géneros en su conjunto, analizamos artistas individuales y la asiduidad con que mencionan las drogas. Aunque el country toma la delantera en los estilos, cuando se trata de señalar a los cantantes más ‘drogatas’, los raperos recuperan la iniciativa.

El escalón más alto del podio es para Kottonmouth Kings, que ya desde su nombre, que hace referencia a uno de los efectos menos agradables del cannabis, dejan clara su afición por la planta. A ellos se suman en la lista otros raperos como Eminem (el enemigo número uno de los guardianes de la moral a finales de los 90 y principios del milenio), The Game, Jay-Z o Tech N9ne.

Hay, sin embargo, notables excepciones a la norma. En las letras de la banda inglesa de rock Kent se cuentan 34 referencias a la heroína, mientras que Fauve, un cantante suizo, ostenta el dudoso honor de ser quien más habla de ‘pastis’ con 67 menciones. Los también rockeros Queens of the Stone Age merecen mención aparte por las 15 veces que repiten la sucesión “nicotina, valium, vicodina, marihuana, éxtasis y alcohol” en el mismo tema, ‘Feel Good Hit of the Summer’, que es una auténtica oda a los estupefacientes.

https://www.youtube.com/watch?v=bAXPUN2z2CE

Así, los mitos en cuanto a los géneros que más promueven el consumo de sustancias adictivas quedan parcialmente derribados. Sin embargo, lo que sí responde más o menos a las expectativas del desconocido al que te encuentras por la calle y le preguntas es la clasificación de las drogas más citadas en la historia de la música.

foto2

Con un 30% del total de alusiones, el claro favorito es el cannabis, legal en cada vez más puntos del planeta (al menos para uso medicinal). La cocaína viene detrás, a cierta distancia (22%), seguida del ácido, las pastillas, la metanfetamina, la heroína y el éxtasis, que cierran la lista. En cuanto a géneros, la hegemonía de la marihuana se mantiene en todos salvo en dos, el folk y el jazz, que prefieren la cocaína y el ácido, respectivamente.

Por otra parte, los expertos de Addiction.com han estudiado también la evolución de las referencias a las drogas en la música a lo largo de los años. El mayor aumento se produjo entre los años 70 y mediados de la primera década de los 2000, momento en que comienza una moderación que llega a nuestros días. En 2013, el nivel de menciones estaba a la par con el de 1990; desde entonces no ha dejado de bajar.

foto3

“Hay alguna información nueva y sorprendente”, sentencia Freedman. “Hicimos este estudio para crear conciencia sobre cómo las referencias a las drogas en la música pueden afectar a la adicción, y para alertar a la gente en caso de que quieran evitar oír sobre las drogas en la música que escuchan a diario”.

De ser así, la recomendación es clara: hay que evitar el country. Ciertos raperos tampoco son recomendables, pero, en general, las músicas que habitualmente asociamos con el consumo de sustancias adictivas (hip hop, electrónica y rock) no son las que más mencionan las drogas en sus letras. El mito ha sido derribado.

-----------

Con información e imágenes de Addictions.com

Sobredosis de historias alucinógenas:

- Whoopi Goldberg, Woody Harrelson y otros famosos que decidieron emprender en la industria de la marihuana

Los camellos del futuro serán electrónicos

El hombre que fabricaba el 90% del LSD del mundo

- "Haz feliz a tu nariz": la publicidad de la cocaína en las locas revistas de los 70

La entrada Un mito derribado: el country, el jazz y el pop hablan más de drogas que el rock y el rap aparece primero en República Insólita.

El español que despeñaba televisores de un monte como símbolo de protesta

$
0
0

television_principal

Cuando aún no habían aparecido en la parrilla de la televisión en España esperpentos tales como 'Sálvame', 'Mujeres y Hombres y Viceversa' o 'First Dates', y lo más salido de tono que podían ver los telespectadores era ‘Caliente’, aquel programa de variedades presentado por Ana Obregón, ya había quien vaticinaba que aquel aparato no traería nada más que catastróficas desdichas a nuestra sociedad. El mismo año que llegaba a la pequeña pantalla la mítica ‘Farmacia de Guardia’, el predicador Antolín Gómez Ríos clamaba, en Asturias, contra aquel cacharro o, como él prefería llamarlo, aquel “instrumento del diablo”.

No consta que este asturiano de 49 años fuese allegado de algún alto directivo de las grandes plataformas de nuestro país que han acabado por hacer honor al apodo de ‘la caja tonta’ con el que siempre se ha conocido la televisión. Lo que sí es cierto es que, algunos años antes de que llegase el desmadre a la televisión en España y los niños soñasen con ser ‘tronistas’, Antolín Gómez ya advertía a sus paisanos de Oviedo de que aquel invento era sumamente pernicioso para el espíritu. “Por la tele entran el sexo, la violencia y el engaño”, decía este predicador, sin que aún hubiera llegado Sandro Rey a la programación de ningún canal.

Además, lo hacía de una forma muy llamativa, para que nadie pudiera alegar más tarde que no se había enterado de sus advertencias. Junto a un grupo de sus seguidores, subía al monte Naranco los televisores de aquellos feligreses que se unían a sus creencias, no sin esfuerzo, y los lanzaban por un acantilado después de gritar sus proclamas, que extraía del Evangelio. En ese momento de éxtasis, vociferaba: “¡Hemos vencido al demonio!”.

tronaoAntolín Gómez había iniciado su cruzada contra los televisores y los aparatos de vídeo (¿alguién recuerda los VHS?) quince años atrás. Aunque en 1991 los contenidos eran descafeinados, pues no habían llegado los ‘adanes’ y ‘evas’ que paseaban desnudos por una isla mientras eran grabados con todas sus intimidades al descubierto, este asturiano vivía escandalizado con lo que se mostraba ante sus ojos. "La televisión es perversa, inmoral y destructiva para los valores éticos. Para el diablo, cuanta más veas, mejor", aseguraba en aquella época.

Y no solamente eso, sino que pensaba que las consecuencias que podía tener para la pareja y el matrimonio podían ser gravísimas. "La desgracia y la infidelidad entran en el hogar por su causa", gritaba este predicador a quienes le seguían. Había algunos vecinos en los que el mensaje caló tan profundo que incluso se deshicieron de su televisor antes de acabar de pagar los plazos. Por supuesto, en casa de Antolín todos estaban absolutamente concienciados con el mensaje que defendía a capa y espada este padre de familia. Reconocía abiertamente que ninguno de sus 9 hijos (sí, tenía su propio equipo de fútbol sala en casa) había visto la televisión jamás y que sus padres le apoyaban y tampoco la veían. "No admitiría en mi casa una ventana abierta a la violencia", decía este peculiar predicador.

Ahora lo tendría mucho más complicado. Cada día son más los jóvenes y no tan jóvenes que apenas encienden la televisión, pues sus contenidos favoritos están en internet y acceden a ellos a través de su ‘smartphone’, su tableta o su ordenador. Es más, cuando encienden la televisión es para ver con más comodidad y calidad aquello que está disponible en una u otra web. En estos casos, como relatan las crónicas de la época, Antolín tenía bien claro cómo había que actuar: "Hay que destruir todos los aparatos".

Tecnología y religión: una relación tensa

Visto lo visto en las crónicas de antaño, por alguna extraña razón, entre la religión y la tecnología no existía una buena relación. O quizá sí, pero lo cierto es que Antolín Gómez no era el único iluminado por la luz divina que andaba por el mundo tratando de convencer a quienes le rodeaban de lo perniciosos que eran aquellos aparatos que comenzaban a inundar las casas. Algunos años antes, en Francia, hubo quien también sintió un arrebato y, aunque de una forma más drástica, trató de convencer a sus paisanos de que la tecnología no traería nada más que problemas.

television

"Dios está contra la electrónica. Ha cometido un gran error. ¡Ahora soy yo el centro del mundo!", gritó François Nevot al tiempo que asestaba una puñalada al cura de la localidad francesa de Attigny. Después de cometer tal tropelía y pensando que había acabado con la vida del clérigo, regresó a su casa para escribir distintas cartas, una incluso destinada al presidente de la República, en la que reconocía su crimen.

Por suerte, todo quedó en un susto. El agredido, de 55 años, tuvo a la fortuna de su parte pues llevaba una gruesa cartera en el bolsillo interior de la sotana y fue ahí donde se clavó el cuchillo. Así que, tras reponerse del susto, el sacerdote fue a la comisaria a contar a los gendarmes lo que había ocurrido. No tardaron en ir a la casa de Nevot para detenerlo y devolver al lugar del que no debería haber salido, es decir, el hospital psiquiátrico de Prémontré. Quién sabe si sus disparatadas teorías llegaron a oídos de Antolín Gómez. Que ya se sabe: Dios los cría y ellos se juntan.

-------------

Con información de Twitter (y 2)

¡Diabólica tecnología!

- Los 10 carteles más desquiciados de la serie B española

- El viento del diablo: cuando los británicos ejecutaban a los cipayos con cañonazos a bocajarro

- Cinco pruebas irrefutables de que el Apocalipsis zombie ya ha empezado

- “Jesucristo es un personaje de ficción, como Superman o Indiana Jones”

La entrada El español que despeñaba televisores de un monte como símbolo de protesta aparece primero en República Insólita.

Diez familias nada tradicionales que harán llorar a los meapilas

$
0
0

modernfamily

Papá, mamá y el niño, cual estampa del Belén navideño, es la estructura más tradicional de la familia, pero no la única. Madres solteras, padres del mismo sexo, matrimonios con hijos en segundas nupcias, hermanos que se crían con los abuelos, adopciones de niños de otras nacionalidades… Existen un sinfín de casuísticas que nos pueden llevar a no tener la familia ‘perfecta’ a la vista de los ojos de los más retrógrados.

Como refleja la serie ‘Modern Family’, los nuevos modelos de familia imperan en nuestra sociedad. Sin embargo, no siempre ha sido así. Por ejemplo, en los años 50, las madres solteras eran señaladas por serlo, mientras que en la década de los 70 y 80 las parejas del mismo sexo estaban consideradas como casi una aberración. Salirse del patrón de familia tradicional hace que incluso hoy, en pleno siglo XXI, muchos pongan el grito en el cielo. Mientras que a su lado, el bando contrario, prefieren tambalear los convencionalismos. Así lo hacen estas familias nada tradicionales que han elegido vivir sus vidas tal y como les da la gana.

familia1Los matrimonios de cuatro son posibles

Ari Weisbard y su novia Rebecca siempre habían compartido piso con amigos durante su noviazgo. Cuando decidieron casarse, una de las cosas que les preocupaba era cómo iban a convivir ellos solos, así que hablaron con otra pareja de amigos y todos juntos decidieron comprar una casa. De este modo, los cuatro compartirían la vida matrimonial, así como las tareas del hogar.

Una vez que se mudaron descubrieron que una de las parejas estaba embarazada, por lo que también asumieron compartir el rol de padres entre los cuatro sin hacer ninguna distinción por parejas. Sus hijos tienen suerte: cuando papá les diga que ‘no’, todavía tienen otras tres oportunidades para conseguir el deseado ‘sí’.

https://www.youtube.com/watch?v=RL424ezvcw0

Parejas transgéneros que han tenido hijos

Fernando Machado nació mujer y su pareja Diane Rodríguez nació hombre. De este modo, el padre Fernando pudo quedarse embarazado de la madre Diane. En junio de 2016 esta pareja tuvo a su primer hijo biológico.

No ha sido la única pareja transgénero que también ha recurrido a la naturaleza para ser padres. Nick y Bianca Bowser tuvieron a sus hijos Kay y Pax de la misma forma. En el caso de Nick, el padre que llevó dentro del cuerpo a sus hijos, calificó el embarazo como algo “absolutamente horrible”, lo que refleja claramente el sentimiento de cualquier hombre si tuviera que estar embarazado durante 9 meses.

familia2

Tres no son multitud

O por lo menos eso piensan Nekky Jamal y sus dos esposas, Sara y Catherine. Esta peculiar familia comenzó con el matrimonio legal entre Nekky y Sara, quienes tuvieron dos hijas en común. Cuando estas tenían 5 y 3 años, Catherine se unió a la familia y pronto la aceptaron como una madre más. Hace unos años, Catherine se quedó embarazada y aportó un nuevo miembro a la casa que ya nació con tres padres.

Actualmente, Nekky y Sara trabajan fuera de casa y Catherine se encarga del cuidado del hogar y los niños. Una estructura familiar que les permite contar con dos sueldos mientras la tercera figura se ocupa de las tareas domésticas.

https://www.youtube.com/watch?v=BIOP2Iqty44

Suma y sigue: con cuatro esposas y 18 hijos

Se trata de la familia de Kody Brown, un comercial, que se hizo famoso en Estados Unidos tras participar en el 'reality show' ‘Sister Wives’ sobre familias polígamas. Kody comenzó casado legalmente con su primera esposa, Meri, con la que tuvo una hija. Tiempo más tarde entraron en escena Janelle y Christine, quienes tuvieron seis niños cada una con Kody.

Después de 16 años, apareció Robyn para unirse a la familia con tres hijos de un matrimonio anterior y a los que Kody adoptó. Tras un tiempo de relación, llegaron otros dos niños más a esta multitudinaria familia donde nunca se deben aburrir. Y eso que todavía no han llegado los nietos...

familia4

Un buen amigo gay para ser el donante de esperma

Carol Einhorn no tenía pareja pero sí muchas ganas de tener un hijo biológico. Por suerte, estaba su amigo George Russel para echarle una mano. George, con pareja gay desde hace años, decidió donarle a Carol el esperma para que pudiera hacer su sueño realidad. De este modo, a los 9 meses, nació el pequeño Griffin.

Tres veces a la semana George junto a su pareja David van a casa de Carol para cenar juntos y compartir un rato con el niño. Incluso los domingos los cuatro hacen planes de familia.

https://www.youtube.com/watch?v=-YHcUHjuUHQ

Un divorcio para que sus hijos tengan tres padres

Esta es la decisión que ha tomado un matrimonio estadounidense formado por Cristina y Benno Kaiser, para que su novia Sierra Kuntz, compartida por ambos, no se sienta excluida en la crianza de sus hijos. De este modo, la pareja se divorciará y uno de ellos (todavía no se sabe quién) se casará con Sierra. Así, según la ley de Texas, ella tendrá derechos legales sobre los niños.

familia5

La crianza en tribu: muchas madres para una niña

Vivir en comunidad es otra opción de esta curiosa familia que ha decidido criar a su hija de forma compartida. Cuando esta madre (que prefiere ocultar su identidad) se quedó embarazada ya llevaba viviendo en colectivo unos 7 años. Un modo de vida que le gustaba y que no cambiaría cuando diera a luz a la pequeña Simón.

Desde entonces, su comunidad practica la crianza compartida en la que un grupo abierto de personas asume los cuidados de Simón. Aunque existe un núcleo más interesado por la niña (formado por su madre biológica, su padre y una tía), en su comunidad todas son madres de Simón.

https://www.youtube.com/watch?v=-cUGhCBLKs0

Amigas hasta para adoptar un hijo

Natasha Bakht y Lynda Collins son dos buenas amigas que, a pesar de lo que todo el mundo cree, nunca han tenido ninguna relación sentimental entre ellas. Las razones por las que la gente cree que son pareja es que tienen un hijo en común.

Sin embargo, la decisión de compartir la crianza de Elaan nada tiene que ver con un sentimiento de amor entre ellas. Esta inusual pareja ha conseguido hacer historia al ser los primeros amigos calificados como copadres de un niño en Canadá.

familia3

Una relación de incesto sin saberlo

Cuando James y Maura se enamoraron ni siquiera imaginaron todo lo que tenían en común. Como cualquier pareja, tras vivir un tiempo juntos tuvieron un hijo en común y comenzaron a hacer planes de boda. James fue a comunicárselo a su madre, con quien no tenía una buena relación, y se encontró con una noticia que no le gustó: Maura era su hermana.

La madre de James (y también de Maura) había tenido una relación de cinco semanas con un hombre llamado Tom del que se quedó embarazada. Tras el parto dio su hija en adopción y configuró su propia familia.

Ninguno de los dos protagonistas conocía la identidad de la persona de la que se habían enamorado. Sin embargo, tras el descubrimiento decidieron continuar juntos aunque en un lugar donde nadie les conozca por miedo a que puedan tener represalias legales por su relación incestuosa.

https://www.youtube.com/watch?v=AMrHYHzjQ_U

Una madre, un padre gay, sus respectivas parejas y mucho amor

Cuando Ashley tenía 11 años, su padre le dijo que era gay. Entonces sus padres se divorciaron pero siguieron siendo amigos y era muy común verles juntos. Con el tiempo, ambos encontraron pareja y las incorporaron a los encuentros familiares junto a su hija Ashley. Desde entonces esta joven ve a los cuatro como parte imprescindible de su familia y les agradece eternamente las lecciones que cada uno les ha transmitido en la vida, como explica en el anterior vídeo.

Al fin y al cabo lo que los niños (y no tan niños) necesitan para ser felices es un ambiente donde reine el amor.

--------------------

Con información de The Richest, Antena3, Eldiario.es, Sfgate, Momooze, Telegraph y Huffington Post

¡Fuera los convencionalismos!

- Ponerse un trozo de manzana en la axila y otros extraños rituales de cortejo entre los humanos

- El extravagante artista que quiere vender patatas fritas en un puesto callejero en la Antártida

Con cuchara, pistola de madera o en muletas: las fugas de prisión más insólitas

- Las procesiones más irreverentes de Semana Santa

La entrada Diez familias nada tradicionales que harán llorar a los meapilas aparece primero en República Insólita.

Dormir como un marqués con la almohada más lujosa del mundo cuesta 50.000 euros

$
0
0

almohada_2

Aunque el refrán nos diga aquello de "quien mucho duerme, poco vive", lo cierto es que hay días en los que no queda más remedio que hacer oídos sordos al saber popular y dejarse en los brazos de Morfeo. Por una u otra razón, hay ocasiones en que nuestro cuerpo necesita horas y horas y horas de placentero sueño. Pero claro, estar en posición horizontal no quiere decir que descansemos adecuadamente. No en vano, no siempre podemos contar con los elementos idóneos para ello. Que si el colchón está duro, que si el somier hace un ruido terrible, que si la almohada es incómoda... Para que no haya problemas con el cabezal, un fisioterapeuta holandés ha diseñado un cojín perfecto. Eso sí, un sueñito con él nos puede salir bien caro. Concretamente por 57.000 dólares (algo más de 52.000 euros).

El bueno de Thijs van der Hilst ha pensado que ese estratosférico precio de su almohada es suficiente para sacar rentabiidad a los 15 años que lleva trabajando en esta creación. Según cuenta, se trata de un cojín hecho a medida para cada cliente que acabará de un plumazo con cualquier problema de insomnio que padezca.

Para analizar la forma del cuello de cada usuario y crear una almohada adaptada a cada uno de ellos, Thijs van der Hilst se sirve de la tecnología de escaneado 3D. Una vez que ha realizado este proceso, un algoritmo diseñado por este fisioterapeuta y su equipo determina con precisión cuál es la forma que mejor se adapta a ese cuello y le da esa forma al pedazo de espuma viscoelástica que acabará siendo la almohada. Pero ahí no acaba todo. De hecho, este es solamente el inicio del proceso de creación de ese elemento clave en nuestro descanso supuestamente adaptado a la cabeza, el cuello y los hombros de cada uno.

almohada_1

“Como un especialista en el cuello solía aconsejar a mis pacientes a comprar una buena almohada, yo me pregunté: '¿cuál es la mejor almohada para cada paciente?'. Al igual que ocurre con los pies, que son todos diferentes, también lo son la altura de nuestros hombros y la longitud de nuestro cuello. Y la posición de dormir es distinta en cada persona. Todo el mundo es único, así que la almohada debe serlo también”, comentaba Thijs van der Hilst.

Y se puso manos a la obra. Después de pergeñar la forma más adecuada para crear la morfología de cada almohada, este intrépido fisio holandés pensó que sería buena idea añadir a su creación ciertos elementos que acabaran por justificar el precio que finalmente aparecería en la etiqueta. Es por eso que no se conformó con un hilo cualquiera ni un tejido cualquiera. Cada uno de estos cojines de espuma viscoelástica está recubierto con seda de Mulberry, algodón egipcio, tela de oro de 24 quilates y en su cremallera se pueden encontrar hasta cuatro diamantes y un gigantesco zafiro de 22,5 quilates.

La mayoría de los aquí presentes a buen seguro que no saben cuán cómodo puede llegar a ser dormir sobre una almohada hecha con seda Mulberry, es decir, procedente del capullo de gusano de seda joven alimentados por las hojas de mora que cultivan algunos  de sus cuidadores en China. Todos estos factores, para la mayoría probablemente desconocidos, acaban por hacer de esta seda la de más alta calidad de cuantas existen en el mercado.

almohada_3

Si de crear la estructura de la almohada se encarga una máquina de fresado, el resto de los componentes se incorpora a mano. Además, Van der Hilst parece tener bien aprendida la lección y explica la razón de cada uno de los detalles que que incluye la almohada. “Nuestros artesanos crean una cubierta montada de forma precisa hecha de oro de 24 quilates para bloquear toda la radiación durante la noche, asegurando el ambiente de sueño más saludable para el usuario”, afirma este fisioterapeuta.

No obstante, con zafiros y diamantes de por medio no sabemos si conseguiremos dormir a pierna suelta. Si existe la posibilidad de que acabemos clanvándonoslos en la oreja, quizá no nos seduzca tanto la idea. Es más, hay quien sugiere que no siempre pagar mucho dinero por una almohada nos garantiza conciliar el sueño de la mejor manera. Además, aunque sean claves algunos de los factores que apunta Thijs van der Hilst, como el tamaño de nuestros hombros o nuestro cuello, también existen otros condicionantes, como la posición. El tipo de cojín puede cambiar en función de si somos más de dormir boca arriba, de lado o boca abajo.

almohada_prin

Sea como sea, lo cierto es Van der Hilst presentará el fruto de 15 años de trabajo en la próxima feria INDEX Design Series que se celebrará en el World Trade Center de Dubái. Desde luego, este fisioterapeuta reconvertido a inventor parece tener claro dónde están aquellos que podrían tener las ganas y, sobre todo, el dinero para invertir una fortuna en adquirir su peculiar almohada. Allí también se podrá ver el exclusivo bolso que ha creado la lujosa firma Louis Vuitton para que podamos transportarla de un lugar a otro sin que sufra el más mínimo desperfecto. Habiendo dinero de por medio, ¿quién dijo sueño?

Desde luego, una cosa está clara: si tenemos más de 50.000 euros para comprar un almohada, está claro que la preocupación de si llegaremos o no a final de mes no nos atormentará lo más minimo a la hora de conciliar el sueño. En caso de hacerlo, todo apunta que tendremos la suficiente liquidez como para darnos el placer de viajar al lugar más paradisíaco del mundo, desconectar de todo y, una vez relajados, dormir como bebés.

-------------

Con información de Oddity Central, Prestige Dubai, Esquire, Luxury Launches, Manito Silk y CBS

¿Hace una siestecita?

- La española que se tiró 159 días durmiendo “apenas sujeta el alma por un hilillo de vida”

- Esto es lo que pasa cuando te quedas dormido tomando el sol en un saliente a 20 m. de altura

- Inemuri (居眠り): dormir en el trabajo tiene un nombre japonés

- Cuando dormir es el enésimo derecho fundamental que nos están arrebatando

La entrada Dormir como un marqués con la almohada más lujosa del mundo cuesta 50.000 euros aparece primero en República Insólita.

Una lupa y los rayos del sol es todo lo que necesita este genio para dejarte con la boca abierta

$
0
0

Louis Daguerre ha pasado a la historia como el padre de la fotografía. Este inventor francés de principios del siglo XIX creó y dio nombre al daguerrotipo, el primer procedimiento para fijar imágenes sobre soportes sensibles a la luz que se anunció oficialmente y tuvo cierta difusión. Sin embargo, sus trabajos se basaron en los de otro pionero que jugó un papel fundamental (aunque desconocido) en el nacimiento del octavo arte.

El químico Joseph-Nicéphore Niépce obtuvo las primeras imágenes fotográficas en 1825, como resultado de sus experimentos con la reproducción de imágenes usando diferentes materiales que reaccionan con la luz del sol para copiar grabados en soportes como el papel, el cristal o variopintos metales. La técnica que desarrolló, precursora de las actuales fotocopias, se conoce como heliografía y se utilizó durante muchos años para copiar planos.

Ya en desuso (y hasta olvidada), la creación de aquel prohombre de las ciencias adquiere en la actualidad un nuevo significado. Cuando el artista Michael Papadakis, afincado en Colorado (Estados Unidos), habla de heliografía para describir la técnica con la que crea sus obras, se refiere a algo totalmente distinto.

Este genio moderno emplea lupas de todas las formas y tamaños para dirigir la luz del sol a los distintos puntos de un bloque de madera, ennegreciéndolo a placer para crear los más alucinantes dibujos. Desde paisajes hasta retratos de personas o animales, pasando por logos de empresas, escenas románticas o de denuncia social, no hay nada que se pueda interponer entre el talento de este hombre y su objetivo, salvo que despierte un día nublado.

solar1

Por suerte, en su ciudad natal de Golden brilla el sol unos 300 días al año, algo que influyó en la peculiar decisión que tomó hace media década, tras un viaje de Asia a Europa recorriendo la ruta de la seda. “Cuando estaba en China, un amigo tenía una lupa encima de su mesa”, rememora Papadakis. “Recordé el sol entrando por la ventana y atravesando la lupa [...] Tuve un momento de epifanía en el que pensé ‘yo podría pintar con eso’”.

solar_2

Se puso manos a la obra. Tras deshacerse de los materiales y las herramientas típicos, Michael comenzó a experimentar con su recién reinventada heliografía. Para dibujar, se coloca a una pequeña distancia del soporte de madera y sostiene la lupa frente al bloque para dirigir los rayos a un punto, donde empieza a ennegrecerse, y desplazarlos poco a poco para conformar la imagen.

solar3

“De media, una pieza puede llevarme entre una hora o treinta horas en función del tamaño y el detalle de la imagen o el logo”, explica el estadounidense. Durante el proceso, sobre todo cuando va a ser largo, utiliza unas gafas de soldar que le protegen los ojos.

solar4

Gran parte de la belleza de su arte no reside en los propios dibujos, sino en el proceso. “Soy también cineasta y me he ido dando cuenta de que esto es un arte de ‘performance’ y que la gente tiene que verlo para entenderlo y apreciarlo de veras”, asegura. “Cuando estoy trabajando a gran escala, la gente literalmente se paraliza de asombro y se queda mirando fijamente a la luz. Les tengo que pedir que paren”.

solar5

Aunque salta a la vista que el arte de Michael Papadakis es único y sensacional, lo cierto es que tiene precedentes más cercanos que el pionero Nicéphore Niépce. De hecho, su sistema es similar a la pirografía, solo que utiliza el sol y las lupas en lugar de un soldador.

Una vuelta de tuerca que también se le ocurrió al filipino Jordan Mang-osan, cuyas obras inspiradas en la cultura y los paisajes orientales se han hecho famosas y han ganado numerosos premios en su país y en otros como Japón, Corea del Sur, Malasia o Australia.

También en su caso, como en el de Papadakis, resulta mucho más impactante el proceso que el resultado. Ver como un artista hace surgir prácticamente de la nada, sobre un bloque de madera, un vívido retrato sin más medios que una lupa y la luz de sol recuerda al ingenio y la ambición de esos pioneros que inventaron la fotografía a principios del siglo XIX.

---------

Con información de Daily Mail y Alpoma y fotos de Michael Papadakis

Otras mentes brillantes:

- Arte vello: el pelo es su pintura y la espalda es su lienzo

- El artista-boxeador que pinta a puñetazo limpio por influencia de su novia

- Pricaso, el artista que pinta con la punta de la picha

- Por favor, no se fume esta escultura: el artista que esculpe marihuana hiperrealista

- El artista capaz de convertir juguetes viejos en instrumentos para Danny Elfman

La entrada Una lupa y los rayos del sol es todo lo que necesita este genio para dejarte con la boca abierta aparece primero en República Insólita.

Los campesinos de la Edad Media mutilaban a los muertos para evitar un apocalipsis zombi

$
0
0

Si algo han aprendido los espectadores de ‘The Walking Dead’ es que los muertos no están muertos del todo hasta que les atraviesas la cabeza con algún objeto afilado, se la revientas con un bate o les disparas entre ceja y ceja. De hecho, si los humanos hubieran hecho eso con todos sus difuntos, por precaución, ni siquiera se hubiera producido el apocalipsis zombi.

Lo verdaderamente curioso es que esto es algo que ya sabíamos y que, en algún momento, olvidamos. Un estudio publicado por arqueólogos de Historical England y la Universidad de Southampton, en Reino Unido, ha encontrado pruebas de que alguna gente en la Edad Media (concretamente, en la actual Yorkshire) tenía tanto miedo de que los finados comenzaran a alzarse que los mutilaban antes de deshacerse de sus restos.

Concretamente, los más paranoicos medievales, allá entre los siglos XI y XIV, cortaban, aplastaban y quemaban los esqueletos para asegurarse de que permanecerían en sus tumbas. Cualquier otra explicación para las marcas que han hallado en 137 piezas de huesos analizadas ha quedado descartada.

No se trataba de canibalismo en tiempos de hambruna, pues las marcas no encajan con semejante tipo de carnicería. Tampoco de exterminio de invasores extranjeros, pues el análisis de los dientes ha revelado que los individuos procedían del mismo lugar que sus enterradores.

zombis2

Tras estudiar los restos óseos encontrados en Wharram Percy, un pueblo antaño floreciente que quedó abandonado a principios del siglo XVI, los arqueólogos han concluido que la única explicación lógica para las marcas de quemaduras y cortes en las calaveras y en los huesos de la parte superior del cuerpo es la mutilación después de la muerte.

Los restos con los que han trabajado pertenecían a diez personas de entre 2 y 50 años, siete adultos (dos de ellos mujeres) y tres niños muy pequeños. Fueron excavados en los años 60, cuando los arqueólogos estaban investigando los cimientos de una casa, pero no habían sido analizados con detalle hasta ahora.

Del lugar donde han sido encontrados, el citado pueblo de Wharram Percy, que en su día albergó dos casas señoriales y decenas de hogares más humildes, se conservan en la actualidad la iglesia derruida y unas cuantas viviendas. Es una de las poblaciones medievales mejor documentadas de cuantas acabaron siendo abandonadas por culpa de las plagas, la despoblación o los avances en agricultura.

Por un Medievo libre de zombis

En un artículo publicado en ‘Journal of Archaeological Science’, los investigadores señalan como explicación más lógica del macabro mutilamiento la intención de prevenir un alzamiento de los fallecidos como muertos vivientes, con la propagación de enfermedades y el más que probable perjuicio a los vivos que aquello hubiera podido conllevar.

“La idea de que los huesos de Wharram Percy son los restos de cadáveres quemados y desmembrados para evitar que salieran de sus tumbas parece ser la que mejor encaja con las pruebas”, ha dicho Simon Mays, biólogo experto en esqueletos de Historic England. “Si estamos en lo cierto, se trata de la primera evidencia arqueológica decente que se tiene de esta práctica”.

iglesias

No sería, sin embargo, la primera información. Se sabe o se sospecha desde hace tiempo que en la Edad Media se empleaban diferentes remedios para combatir la lacra de los zombis, vistos entonces como personas con algún asunto pendiente o alguna cuenta que ajustar con los vivos.

Dichas soluciones pasaban por decapitar o quemar los esqueletos, tal y como al parecer sucedió con los de Wharram Percy, que mostraban signos de haber perdido la cabeza (literalmente), justo después de morir y cuando los huesos aún estaban blandos, y a continuación haber sido incinerados.

“Nos muestra un lado oscuro de las creencias medievales y nos proporciona un recordatorio gráfico de lo distinta que era la forma de ver el mundo en la Edad Media con respecto a la nuestra”, sentenciaba Mays.

No tan distinta si pensamos en la cultura popular y, sobre todo, en fenómenos recientes como 'The Walking Dead', una serie que nos ha recordado lo que en realidad ya sabían nuestros antepasados medievales: si no quieres que los muertos regresen, asegúrate de que sus cuerpos se queden inservibles.

-----------------

Con información de The Guardian

Más historias de ultratumba:

Las mates de ‘The Walking Dead’: hay esperanza de que Rick y compañía derroten a los zombis

Cinco pruebas irrefutables de que el apocalipsis zombie ya ha empezado

Diez trucos para sobrevivir al apocalipsis zombi a base de apaños caseros

- ¿Es legal matar un zombi en España?

La entrada Los campesinos de la Edad Media mutilaban a los muertos para evitar un apocalipsis zombi aparece primero en República Insólita.


Machotes haciendo deporte o cabalgando sobre jirafas: los locos anuncios de gayumbos de hace un siglo

$
0
0

Como bien sabemos, las modas cambian a un ritmo frenético. Tan pronto se llevan las camisetas anchas como las ceñidas y los pantalones se arrastran por el suelo o dejan al descubierto el tobillo. Y claro, la publicidad debe adecuarse a ellas para llegar a los consumidores con un mensaje u otro en función del producto que toque en ese momento tratar de vender. Aunque la mayoría de los aquí presentes no lo recuerden, hubo un tiempo en que los calzoncillos eran completamente diferentes a lo que hoy llevan los chicos para resguardar sus partes nobles. Entonces, en lugar de tipos fornidos y en paños menores, en los anuncios las marcas tenían que resaltar otros atributos. Por ejemplo, montar en jirafa. ¿Por qué no?

Antaño, cuando los calzoncillos llegaban hasta el cuello en una especie de prenda de vestir muy parecida a los trajes de neopreno que hoy se utilizan para surfear, los recursos de los creativos publicitarios eran mucho más arriesgados. Aquellos gayumbos, habituales entre los hombres de las primeras décadas del siglo XX y que no debían ser nada cómodos, no solo protegían las partes más íntimas del cuerpo masculino, sino que también abrigaban las piernas, los brazos, el torso y la espalda.

No sabemos si los creativos de aquella época buscaban presentar situaciones incómodas como metáfora del incordio que era llevar eso debajo del pantalón y la camisa, pero para tratar de convencer a los potenciales clientes de que comprasen sus marcas hacían unos anuncios sumamente inquietantes. Como estos dos tipos que parecen estar en una especie de gimnasio haciendo pesas:

Lo más llamativo no es la escasa fuerza de uno de los personajes que levanta mancuernas de apenas medio kilo, sino que están realizando ejercicio en mitad de la sala de musculación en gayumbos. Eso, al menos hoy en día, no pasa. Al parecer la marca Amtex Underwear era bastante dada a mostrar a los modelos que vestían sus gayumbos en un contexto tan varonil como es el gimnasio. De hecho, aunque para muchos pueda pasar desapercibido, hay quien sí que se ha percatado de los elementos fálicos que aparecen en otro de sus anuncios. Tampoco resulta complicado detectarlos, pero lanzamos el reto, a ver si sois capaces de distinguirlos:

Aunque sin duda alguna, la campaña más disparatada que protagonizó esta especie de pijama de una pieza convertido en calzoncillo fue la que lanzó la firma Springtex Underwear, en la que el modelo aparecía subido a una jirafa. Aquel mensaje tenía un claro propósito, que no era otro que dejar claro que los chicos no estarían nada apretados en sus gayumbos, porque estaban hechos con un tejido “elástico como el cuello de una jirafa”.

Con el paso de los años, los diseñadores de estas prendas decidieron jugarse el todo por el todo. Aunque seguían pensando que la idea del mono como única prenda era buena, dejaron de apostar por los pantalones cortos para recortarlos y hacer estos peculiares gayumbos más frescos. Menudo avance. Y aunque, a primera vista, podría parecer algo más cómodo (un poco), estas prendas tampoco garantizaban un buen flujo sanguíneo. Luego los creativos encargados de diseñar los mensajes publicitarios hacían lo que hacían. Este anuncio de la compañía Regatta de 1921 es un buen ejemplo:

Un tipo que mira su sombra en la pared mientras fuma una pipa no parece ser una buena idea. Sin embargo, ellos decidieron apostar por algo tan sumamente arriesgado. Quizá no cayeron en la cuenta de que, por asociación de ideas, alguien podría concluir que utilizar esos calzoncillos te acababa por volver majareta. Tal vez sea cuestión del paso del tiempo, pero ¿a alguno de los presentes en la sala le apetecería comprar esos calzoncillos con un anuncio así?

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=CBEMY79i8T0]

Más allá de lo disparatado que resultaba ver una jirafa en mitad de un anuncio de calzoncillos o a tipos haciéndose los fortachones levantando pesas muy livianas, otro elemento común en los anuncios de diferente marcas es que los protagonistas aparezcan en paños menores (bueno, no tan menores como ahora) viendo un partido de golf. Al margen de que se trata de un deporte de la clase pudiente, con lo cual se puede asociar esa ropa interior a una categoría social, no hay datos que prueben que los hombres de aquellos años 20 practicasen esta disciplina con tan poca ropa.

Eso sí, nada más dejar de lado la idea de una prenda única para la parte de arriba y la parte de abajo del cuerpo, se vio claramente que los anuncios de gayumbos acabarían por ser lo que son hoy en día. No hay más que ver este anuncio de la firma Dayton Clothing Mfg. Co., donde ya se aprecían unos pantalones separados de la parte superior que permiten al protagonista mostrar al mundo su cuerpo esculpido. Sí, no está esculpido con tanto detalle como los de hoy en día, pero los cánones de belleza (por desgracia para muchos) han cambiado tanto o más que los calzoncillos.

En definitiva, que si en la segunda década del siglo XX querías llevar unos gayumbos con estilo tenías que jugar al golf, levantar pesas cuantas más pequeñas mejor, charlar con tu sombra y, por supuesto, tener una jirafa. Claro que, teniendo en cuenta que para llevar hoy unos 'slip' hay que dejarse la piel en el gimnasio y tener unos abdominales de libro, casi que mejor volver a lo de antaño, ¿no? Tampoco lo digamos demasiado fuerte, que lo ‘vintage’ está muy de moda y esos calzoncillos de una pieza que cubrían el cuerpo entero pueden acabar por convertirse en nuestra peor pesadilla.

-------------------

Con información de Mel Magazine

¡En gayumbos y a lo loco!

-La nueva moda masculina: fotografiarse los huevos en lugares bonitos

-El verdadero origen de la moda de los pantalones caídos

-Pájaros cleptómanos: roban los paños menores de los bañistas para hacer sus nidos

-Del teléfono Putin a las bragas Putin: el merchandising más loco inspirado por el presidente ruso

La entrada Machotes haciendo deporte o cabalgando sobre jirafas: los locos anuncios de gayumbos de hace un siglo aparece primero en República Insólita.

Si tele y sin cerveza, todos pierden la cabeza: las barbaridades que se han llegado a hacer por una birra

$
0
0

El mayor experto en zumo de cebada de la caja tonta, el desastroso pero entrañable Homer Simpson, ya no los advirtió: se puede enloquecer sin tele y sin cerveza, brebaje prodigioso que es “causa y a la vez solución de todos los problemas de la vida”. No hay calamidad que no se pueda desterrar al olvido con una buena jarra de birra. Si no que se lo digan a estos antihéroes cotidianos que llevaron las enseñanzas del cabeza de familia amarillo incluso demasiado lejos, hasta sus últimas consecuencias.

Deseo ardiente

“Ella sigue dentro”, debió decir este beodo ciudadano de Dakota del Sur (Estados Unidos) cuando el valiente bombero le sacó de entre las llamas que estaban devorando su casa. “¿Quién sigue dentro señor? ¿Su esposa?”, seguramente contestó el apagafuegos. “No, hombre, no. ¡Mi cerveza! ¡Mi cerveza sigue dentro!”, gritó el desesperado surdakoteño al tiempo que saltaba el cordón policial y se internaba en la vivienda para rescatar a su adorada rubia. Por fortuna (al menos para él), lo consiguió.

Sabor inigualable

Menos suerte tuvo Walter Merrick, residente en Nueva Orleans, cuando su vecino Clarence Sturdivant le pidió que le llevara una cerveza. Amablemente, el bueno de Walter se dispuso a complacer a su amigo, si bien se equivocó de marca y le ofreció una Busch, que no estaba a la altura de su favorita, la mundialmente famosa Budweiser. Lleno de ira y falto de birra, el desagradecido Clarence disparó a su benefactor y se dio a la fuga. Por suerte, las heridas no resultaron ser mortales.

Amor de padre

Considerablemente menos macabro, pero igual de sorprendente, fue la decisión que el hermano del actor Matthew McConaughey, un multimillonario hecho a sí mismo de nombre Rooster, tomó ante el inminente nacimiento de su hijo. Entusiasta de una marca de cerveza muy concreta, aceptó poner el nombre de la misma a su retoño, Miller Lyte, a cambio de un suministro vitalicio. En agradecimiento, recibe cada año 24 cajas de 24 latas, un total de 576 cervezas que equivalen a poco más de birra y media al día. ¿Suficiente?

https://www.youtube.com/watch?v=ibInUA3NexE

La peor condena

Para algunos, lo peor de ser privados de libertad es tener que renunciar al amor de su vida. En prisión, a sus parientas pueden verlas en los vis a vis, pero ¿qué pasa con la birra? La auténtica condena es no poder degustar un sabroso y refrescante zumo de cebada, así que no es de extrañar que a algunos les compense fugarse solo para recordar los buenos tiempos. Le sucedió al hombre que escapó de la cárcel y paró en un bar y también al que dejó un rastro de latas tras de sí en su desbandada. Al menos el segundo llegó a disfrutar de su cerveza.

Celebrando el accidente

A veces, cuando se trata de cerveza gratis, la histeria es colectiva. Y no siempre recordamos la tragedia ajena si se trata de alcanzar la dicha propia, como les pasó a los vecinos de Bareilly (una ciudad al norte de la India) cuando un camión cargado del brebaje volcó en las inmediaciones. Acudieron prestos con bidones, jarras, tazas y hasta bolsas de plástico que rellenar con el manjar dorado. Un improvisado Oktoberfest que solo concluyó cuando un aguafiestas llamó a la policía.

A Dios rogando…

… y el gaznate refrescando. O eso debieron pensar los flamantes feligreses de una iglesia de la texana Fort Worth (y de alguna que otra más) cuando escucharon la llamada del Señor, tras años de hacer oídos sordos, atraídos por un nuevo mensaje: birra gratis en la eucaristía. Se trata de una iniciativa con réplicas alrededor del mundo para despertar vocaciones entre los impíos que adoran al falso ídolo del zumo de cebada (a la sazón, el rebaño más nutrido del planeta).

https://www.youtube.com/watch?v=l_oSTqfNslY

Integrismo abstemio

Si Apu el del Badulaque quisieron quitarle la ciudadanía pese a ser un ejemplar espringfieldense, al bueno de Nidal Maghrbi, conocido por sus vecinos del barrio de South Memphis como Nick, le acusaron de terrorismo por negarse a fiar una cerveza. Cierto día, una mujer sin blanca entró en su tienda y le pidió que le prestara un par de dólares, que ya se los devolvería. Ante su negativa, la beoda llamó a las autoridades e informó de la supuesta connivencia del tendero con los fundamentalistas del ISIS. Era falso, claro, pero el FBI lo investigó por si las moscas.

Los Obélix de la poción dorada

El pequeño pueblo de Whiteclay, en Nebraska (EE.UU.), es infame por la magnitud de su adicción a la priva. Pese a tener tan solo nueve habitantes, la localidad vende millones de latas de cerveza cada año, lo que la ha convertido en una aldea de irreductibles beodos que resisten con violencia gala a los intentos de las autoridades por calmar su sed desmedida. Tamaño es el problema que, en cierta ocasión, cuando los cuatro establecimientos con birra de la zona tuvieron que cerrar por no poder renovar sus licencias, Whiteclay se convirtió en un pueblo fantasma. Los vecinos prefirieron emigrar que desistir en su contienda etílica.

Ahogada en cerveza

Un hueco especial entre los descerebrados merece la mujer que se saltó un stop y terminó arrojando el coche al agua. Cuando la policía le dio el alto por su todavía leve infracción, la conductora, que estaba disfrutando de una lata de cerveza, se dio a la fuga rumbo al puerto, donde trató de ocultarse. Al ver que los agentes no cejaban en su empeño por cazarla, y siempre con su birra a mano, la susodicha decidió acelerar. Y voló. Y el vehículo acabó en el agua, a seis metros de tierra firme. Pero siguió bebiendo. Hasta que perdió la consciencia, suponemos que por el hundimiento y no por el alcohol, no dejó de apurar su refrigerio. Los agentes estaban anonadados.

BONUS TRACK - La excepción que confirma la regla

Como en este mundo hay gente para todo, no podía faltar en esta recopilación de historias rocambolescas la de una banda de ladrones singular que no mostró interés alguno por la priva. Tras irrumpir en una cervecería de Muelheim (Alemania) y abrir 1.200 botellas de Koenig Pilsener, los maleantes se marcharon con las chapas. No cataron un solo mililitro del suculento brebaje. Tal vez fue porque estaban de servicio o porque eran más de vino, pero el caso es que se limitaron a destapar los botellines y hacerse con un cargamento de chapas para participar en un sorteo que, por supuesto, no ganaron.

-----------

Con información de The Register, Fox 8 (y 2), Fox News, WSPA, The Times of India, NPR, CBS Houston, WREG, Keloland, IDR y NBC News.

Confesiones en la barra de un bar:

-El tipo que cavó un túnel de su casa al bar para huir de los ronquidos de su mujer

-André el Gigante: las aventuras etílicas del mayor borracho del mundo

-Brujas instala un sistema de cañerías para que toda la ciudad pueda beber cerveza

-De "misa" con el hermano Spaghettus: bienvenido a la primera iglesia pastafari

La entrada Si tele y sin cerveza, todos pierden la cabeza: las barbaridades que se han llegado a hacer por una birra aparece primero en República Insólita.

Pantalones transparentes y bolsos de Ikea: diez atuendos lamentables que no van a ponerse de moda

$
0
0

Aunque todo esté inventado y la moda sea cíclica, aún hay insensatos que se empeñan en buscar la innovación a cualquier precio, cueste lo que cueste en términos de dignidad al despistado comprador. Los diseñadores y las marcas de ropa no dejan de sorprendernos con aberraciones solo aptas para los más desvergonzados.

Pantalones transparentes

Si la función esencial de cualquier prenda es cubrir carne, este artículo que se vende por 100 dólares (casi 90 euros) no podría etiquetarse como un par de pantalones so pena de publicidad engañosa. Como la comodidad o la estética tampoco son sus puntos fuertes, solo tiene sentido si lo que buscas es un buen disfraz de muslitos envasados al vacío.

Vaqueros pordioseros

Las madres de medio mundo se llevaron las manos a la cabeza cuando se pusieron de moda los pantalones agujereados, pusieron el grito en el cielo cuando aparecieron los lavados a la piedra y van a caer redondas cuando descubran que una marca de vaqueros trata de vender por 425 dólares (unos 380 euros) este par de ‘jeans’ cubiertos de barro falso. Regresión a la infancia, cuando regresabas del parque hecho unos zorros y acababas castigado sin postre.

El bolso de Ikea

¿Cobrar 1.700 euros por una bolsa de 50 céntimos que todo el mundo ha tenido en casa alguna vez? Sí, se puede. Y si trabajas diseñando bolsos para una firma como Balenciaga, tal vez incluso lo consigas disfrazar de subversión, diciendo que lo tuyo es reinventar iconos de la cultura popular (como la famosa Frakta de Ikea) para que la gente se pregunte qué es en realidad el lujo. Nosotros tenemos la respuesta: una mojón como el sombrero de un picador.

Tacones con pretensiones

Para llevar la moda de las sandalias con calcetines a la alta costura, la famosa marca Gucci diseñó estos horrendos zapatos con calcetines de látex incorporados que cuestan la friolera de 1.190 dólares (más de 1.060 euros). ¿Lo bueno? Que el calcetín se puede separar del calzado. ¿Lo malo? Que habrás pagado por la aberración completa aunque se lo quites.

Zapatillas hechas trizas

Si los vaqueros llenos de barro te llevaron de regreso al pasado, a los días de parque y lluvia, estas zapatillas de deporte de 1.425 dólares (más de 1.270 euros) te devolverán a los peores episodios de tu infancia, cuando llegabas a casa avergonzado tras jugar al fútbol con las botas colgando cual jirones. La deconstrucción que hizo llorar a las tortillas ha llegado al calzado (pisando fuerte).

Vaqueros sin trasero

Una segunda cremallera en el ojete. Esa es la propuesta transgresora de la firma francesa Vetements, que ha sacado a la venta (por la nada desdeñable cifra de 1.800 dólares, más de 1.600 euros) los peculiares vaqueros sin trasero, unos pantalones que llevan a la máxima a expresión la conocida frase de Ned Flanders: “Es como si no llevara nada”. También se pueden llevar como vaqueros normales reservando la abertura de las nalgas para los momentos íntimos.

Rodillas seductoras

En una primera aproximación al concepto de ropa transparente, las mentes menos brillantes de Topshop diseñaron los vaqueros con ventanas. Una prenda sugerente que insinúa pero no enseña, errando quizá en la parte de la anatomía que deja al descubierto. Una prenda para las minorías: en concreto, para el reducido grupo de fetichistas que se ponen a mil con las rodillas.

La bolsa de la manta

Si plagiar a Ikea te parece una desfachatez, tu indignación con los diseñadores de Balenciaga va a alcanzar su techo histórico cuando descubras que, poquito antes de lanzar la bolsa azul de marras, pusieron a la venta este aberrante bolso que parece uno de esos donde viene el edredón cuando lo compras. ¿Para qué gastar 3.670 euros en algo que ya tienes olvidado en el altillo?

Pantalones del revés

“Para crear algo nuevo primero debes destruir”, reza la inscripción en el bolsillo derecho de estos vaqueros. Justificación necesaria para comprender por qué diantres han puesto a la venta un par de pantalones del revés, con las costuras por fuera y los bolsillos colgando bien visibles. Lo que no tiene explicación es que cuesten la friolera de 1.000 dólares (casi 900 euros).

BONUS TRACK - Las famosas Golden Goose

No están tan destrozadas como las de Maison Margiela, pero merecen un hueco en la lista por su popularidad. Son la excepción que confirma la regla: las zapatillas Golden Goose, con su aspecto de sucias y deterioradas, sí han logrado ponerse de moda. Con su escandaloso precio, que ronda los 600 euros, estas bambas se han convertido en un icono del lujo y en el nuevo emblema de toda una generación de (hijos de) ricos.

------------

Con información de Metro, Huffington Post, El País, Heat Stret, ABC News, Harper’s Bazaar, Daily Mail, Vogue, Refinery29 y Expansión. Imágenes, por orden de aparición, de Topshop, Nordstrom, Balenciaga, Gucci, Neiman Marcus, Vetements, Topshop, Balenciaga, Barneys y Golden Goose Deluxe Brand.

Otras miserias estilísticas:

-Botas nazis, tangas para niñas y otras prendas insultantes que duraron un pispás en las estanterías

-'Fashion victims': cinco prendas de vestir que te dejarán mal cuerpo

-Diez modas que, con suerte, nunca volverán

-Camisetas con emoticonos de WhatsApp y otros superventas de la moda viral

La entrada Pantalones transparentes y bolsos de Ikea: diez atuendos lamentables que no van a ponerse de moda aparece primero en República Insólita.

En bicicleta o en unas elecciones: diez celebraciones bochornosamente prematuras

$
0
0

Cualquier gurú nos diría que debemos vivir el presente y no adelantarnos a los acontecimientos. En realidad, cualquier persona con algo de sentido común es válida para hacer semejante recomendación. Al fin y al cabo, no cabe duda que esto nos ahorraría más de un problema y quitaría de un plumazo un buen puñado de preocupaciones, pero también podría servir de aprendizaje para los que festejan las victorias antes de tiempo.

Las ansias por el triunfo, la adrenalina del momento o incluso el cansancio han conseguido nublar las mentes de futbolistas, ciclistas, corredores y otros deportistas que se han creído ganadores cuando todavía era demasiado pronto. Si ya de por sí la derrota es complicada de aceptar, en estos casos, solo hace falta verles la cara: vender la piel del oso antes de cazarlo es todavía peor.

https://www.youtube.com/watch?v=cgqkH90C2tQ

Por el aplauso del público

Solo quedaban unos metros, pero el atleta Tanguy Pepiot, representante de la Universidad de Oregon, prefirió pedir al público que lo alentaran para llegar a la meta triunfante. En esos momentos, el representante de Washington, Meron Simon, aumentó su ritmo de carrera y le pasó haciéndose con el triunfo de esta competición de atletismo universitario en Estados Unidos. Lo mejor, sin duda, el compañerismo entre ambos que comentan el percance entre risas al final del vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=aaduR0Aq-3k

Aún faltaba una vuelta

Poco (o casi nada) le quedaba a Luka Pibernik para ganar la quinta etapa del Giro d´Italia de este mismo año. Solo una vuelta más al circuito de meta y ya era suya. Sin embargo, un fallo en su radio y un mal cálculo, hicieron que, a falta de una vuelta, alzara los brazos en señal de victoria. En total, recorrió 15 segundos celebrando y riendo, hasta que se dio cuenta que aquello no había acabado. A pesar de los intentos de Pibernik por recuperar el tiempo perdido en la fallida celebración, Fernando Gaviria le superó en la última vuelta alzándose con el triunfo. Lo mismo le ocurrió al español Eloy Teruel en la séptima etapa del Tour de California en 2014.

https://www.youtube.com/watch?v=QxLhyHEsSK8

No era el primero

En 2013, el ciclista Ramunas Navardauskas también se creyó vencedor de la etapa 17 del Giro. En esa ocasión decidió no llevar radio y no le pudieron comunicar que delante de él, a 19 segundos, había entrado en la meta Giovanni Visconti. Por lo menos su prematura celebración fue discreta. No obstante, debió dolerle de igual manera.

https://www.youtube.com/watch?v=aSXE12EmobI

Perdió por celebrar la medalla

El atleta británico Robert Grabarz fue uno de los protagonistas de los Juegos Olímpicos de Río 2016 y no precisamente por su triunfo. Comenzó con todo a su favor: el joven saltó y sobrepasó con éxito los 2,36 metros que le otorgaba la medalla de bronce. Sin embargo, al verse vencedor, lo festejó en el colchón haciendo que la barra de medición se cayera. Su cara de sorpresa lo dice todo.

Como no quedó claro si la caída se debió al roce de su cuerpo al saltar o a la celebración de después, el saltador hubo de repetir la prueba y perdió. Al joven no le quedó más remedio que conformarse con un cuarto puesto. “Finalmente fue mi error y eso me costó la medalla. Es frustrante haber estado tan cerca, pero quedar cuarto en Río 2016 es algo que también me llena de orgullo”, declaró Grabarz.

https://twitter.com/superpepo/status/762662445898932224?ref_src=twsrc%5Etfw&ref_url=http%3A%2F%2F

Los jueces tienen la última palabra

También en Río 2016 tuvo lugar otra embarazosa situación, en este caso, entre boxeadores. Lü Bin, representante de la selección china, se enfrentaba al keniata Peter Warui. Una vez acabado el combate y mientras se esperaba la decisión final de los jueves, el púgil asiático estaba tan satisfecho con su actuación que no podía ocultar su felicidad. Incluso, cuando el árbitro de la contienda levantó el brazo de su rival como ganador, Lü Bin celebró la victoria como si fuera propia. Minutos después se dio cuenta y su cara lo dice todo.

https://www.youtube.com/watch?v=ZJVaBRtXG9w

Dos despistes ante una misma victoria

Por si fuera poco con pensar que había llegado ganado cuando le faltaba aún una vuelta, el corredor checho Adam Toupalik volvió a dormirse en los laureles justo antes de entrar en la meta. Finalmente puso en bandeja el oro al belga Iserbyt que sí festejó justo a tiempo su victoria en la categoría sub23 de los Mundiales de ciclocross.

https://www.youtube.com/watch?v=yP8MZl5GpsI

'Aflojando' para saludar

En esta ocasión se disputaba el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad 2010 en Guarne (Colombia). Tras varias carreras, Álex Cujavante estaba en cabeza a punto de entrar en la meta cuando ‘aflojó’ el paso para saludar y festejar el triunfo con el público. Este despiste fue aprovechado por su contrincante coreano Sang Cheol Lee para adelantarle y alzarse con la victoria.

Según cuenta Cujavante, que entonces tenía 15 años, en el momento no fue consciente de lo que ocurría hasta que escuchó los insultos del público y vio la pantalla donde aparecía como ganador el coreano. Una tremenda decepción que no remedió hasta 2013, cuando Cujavante se sacó la espinita con tres títulos mundiales en las categorías de eliminación, relevos y maratón. “Pasé de ser el pelado que perdió por bobo a ser referente de Colombia en las competencias de fondo”, relata orgulloso.

https://www.youtube.com/watch?v=EPzbBIcTyg8

Cuidado con los balones con vida propia

El fútbol también tiene sus festejos precipitados. Uno de los casos más bochornosos lo protagonizó el portero del FAR Rabat marroquí, Khalid Askri, durante los cuartos de final de la liga de su país. Detuvo el penalti y se dirigió al público para celebrar su hazaña, momento en que el balón entró rodando solo en la portería. Un descuido que provocó la eliminación de su equipo y que servirá para que Askri nunca vuelva a celebrar nada antes de tiempo.

La La Land, dos veces no vencedora

No solo el deporte tiene sus particulares celebraciones antes de tiempo. De sobra conocido fue el histórico error de la gala de Los Oscars por el que se anunció 'La La Land' como ganadora de la estatuilla a 'Mejor película' cuando, en realidad, era para 'Moonlight'. Aparte de este garrafal fallo que tuvo que ver con una confusión entre las tarjetas, la Academia también metió la pata en su web, donde también figuraba la película 'La La Land' con el mismo galardón, como se ve en la imagen. Parece que mucha gente tenía su favorita y fallaron.

El erróneo titular que se fió de las encuestas

Las celebraciones fallidas también han salpicado a la política y la prensa. La mañana del 3 de noviembre de 1948, tras las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en todos los ejemplares del Chicago Tribune se podía leer en primera plana ‘Dewey defeats Truman’ (en español, "Dewey derrota a Truman"). Un titular incorrecto al haber resultado vencedor Truman. Y es que la noche anterior los periodistas del Tribune prefirieron fiarse de los pronósticos y no esperaron a los resultados reales.

El sonoro fallo se hizo aún más famoso cuando Truman sonriente fue fotografiado con una copia del diario. Sin embargo, el Tribune no fue el único periódico en equivocarse. El Journal of Commerce también ofrecía amplia información sobre lo que se podría esperar de “la victoria de Dewey”.

———–

Con información de Oddee, Imgur, Peru.com, Buzz/Eurosport, Wikipedia, Marca, Abc, Soho.co, NNC.

Otras meteduras de pata para recordar:

Una “jartá” de letreros en “andalú” que darán ganas de sacarse los ojos a los puristas del castellano

Pillan a un narco por subir fotos de tostadas con la cara de Hitler a su Facebook

Botas nazis, tangas para niñas y otras prendas insultantes que duraron un pispás en las estanterías

Por qué los chalecos reflectantes son amarillos si el verde fosforito es más visible

La entrada En bicicleta o en unas elecciones: diez celebraciones bochornosamente prematuras aparece primero en República Insólita.

¿No entiendes por qué hay gente corrupta? Los monos que roban en Gibraltar podrían explicarlo

$
0
0

El fenómeno está muy bien documentado. De hecho, hay más vídeos en YouTube de monos robando a los turistas que monos robando a los turistas, porque la mitad tienen pinta de ser más falsos que el jamón de las patatas fritas de bolsa. Lo cual no quita para que la lacra de los simios que sustraen objetos de valor a los visitantes sea un problema más que serio en varios monumentos y atracciones alrededor del mundo.

Gibraltar y el latrocinio ocasional de algunos de sus más de 200 macacos, que estaban allí antes que españoles y británicos y son los verdaderos dueños del peñón, es lo que nos pilla más cerca, pero también en Costa Rica, Indonesia, India o Sudáfrica saben lo que es lidiar con los carteristas más rápidos del Salvaje Oeste.

https://www.youtube.com/watch?v=8q1MyVUze8M

Una conducta impropia de animales que sorprende a los científicos, aunque solo una primatóloga ha tenido el coraje de estudiar a qué se debe. Fany Brotcorne, investigadora de la Universidad de Lieja (Bélgica), ha pasado cuatro meses observando a distintos grupos de monos en las inmediaciones del templo de Uluwatu, en Bali (Indonesia), para descubrir qué mueve a los peludos habitantes de la zona a incurrir en tales actividades delictivas.

“Es un comportamiento único. El templo de Uluwatu es el único lugar de Bali en que se observa”, ha explicado, lo que sugiere que se trata de algo aprendido más que de una habilidad innata. De hecho, Brotcorne ha encontrado las primeras evidencias sólidas de que la sustracción de lo ajeno en estos simios es un fenómeno cultural: aprenden los unos de los otros y transmiten el conocimiento de generación en generación, casi como si se tratara de un oficio.

Según la primatóloga, este hallazgo nos puede ayudar a comprender mejor las capacidades cognitivas de los monos, así como la evolución humana. Resulta que los animales carteristas van perfeccionando su maestría con el tiempo, incluso descubriendo nuevos trucos. Por ejemplo, Brotcorne está observando que una de las bandas de macacos que operan en los alrededores del templo ha empezado a comprender que puede negociar con los objetos afanados: le quitan algo de valor a un turista y se lo entregan a los responsables del santuario a cambio de comida.

“Las habilidades de trueque y comercio no son propias de los animales”, recuerda la científica. “Normalmente se consideran exclusivamente humanas”. Así, observando a los monos, primos hermanos del hombre, podríamos llegar a entender cómo este último ha llegado a dominar de tal forma el arte de robar a manos llenas.

https://www.youtube.com/watch?v=8VnYliTyxjY

Al mismo tiempo, las indagaciones de Brotcorne podrían arrojar algo de luz sobre la psicología del primate: cómo se transmite la información entre miembros del grupo, hasta qué punto son conscientes de sus propias acciones, cómo planifican el futuro, etc. Según Serge Wich, primatólogo de la Universidad John Moores de Liverpool (Reino Unido), el trabajo de su colega constituye “un nuevo y bastante espectacular ejemplo de la flexibilidad de la conducta del primate en respuesta a los cambios en su entorno”. Son muy capaces de adaptarse y de desarrollar nuevas costumbres que después se pasan unos a otros.

Que los incidentes no se estén produciendo en otros sitios donde también tienen presencia los macacos indica, a ojos de este profesor, “que puede ser una nueva tradición” de esos primates en concreto, y nos enseña que “entre las nuevas tradiciones en distintas especies se pueden contar el robo y el trueque”. Conclusión la mar de interesante porque nos devuelve al punto de la evolución humana en que aprendimos a anhelar lo ajeno (y sustraerlo).

En definitiva, los monos de Indonesia (o Gibraltar, Sudáfrica, Costa Rica...) roban por lo mismo que nosotros: porque es lo que hemos aprendido y lo que vemos hacer a los demás.

¿Y a Brotcorne? ¿Qué le han birlado los simios bandoleros? ¿Le han metido la mano en la cartera? “Oh, muchísimas veces”, admite. “Los monos siempre están tratando de robarme el gorro, el boli o incluso los datos de mi investigación”. Gajes del oficio.

----------------

Con información de New Scientist

Otra monadas:

-Turista británica denuncia a dos monos de Gibraltar por "agresión sexual"

-Así reacciona un mono cuando percibe que no se le está "pagando" equitativamente

-La batalla legal del mono Tommy por ser reconocido como una persona

-El reino animal y la tecnología son más parecidos de lo que pensabas

La entrada ¿No entiendes por qué hay gente corrupta? Los monos que roban en Gibraltar podrían explicarlo aparece primero en República Insólita.

Viewing all 189 articles
Browse latest View live