Quantcast
Channel: Justin Case – República Insólita
Viewing all 189 articles
Browse latest View live

“Se cambia cama por ‘cosas’ para la Wii”: los negocios más delirantes de webs y ‘apps’ de trueque

$
0
0

trueque_republica

Tú tienes algo que yo quiero y yo tengo algo que tú quieres. ¿Qué más puedes pedir? No, no es el último éxito del reguetón. Es la filosofía del trueque y las nuevas plataformas y aplicaciones móviles que han surgido en los últimos tiempos para intercambiar bienes o servicios sin la mediación del dinero.

En nuestra imaginación pueden surgir un montón de cambios que firmarías sin pensarlo dos veces: tu coche por un descapotable, el piso donde vives por un chalé en la playa o, incluso, un intercambio de parejas (para los más arriesgados). Por delirantes que parezcan, estamos dispuestos a superar el poder de tu mente con las ofertas reales que pululan por las web y las ‘apps’ de trueque.

Por ejemplo, ¿quién ha dicho que las pesetas ya no tienen valor? Un usuario de la ‘app’ de trueque española Obsso ofrece 20 billetes de 100 pesetas por una motocicleta que funcione. Así podría conseguir su vehículo de dos ruedas por tan solo 2000 pesetas (al cambio, unos 12 euros). Habría que remontarse a años lejanos de nuestra España querida para ver precios semejantes. Sin embargo, para los coleccionistas, los billetes de 100 pesetas se cotizan al alza.

pesetas_rep

Además de las ya caducas pesetas, las naranjas son otro de los símbolos de nuestra tierra. Esta vez, en Sevilla, un usuario de la web ‘Ofrezco a cambio’ promete naranjas por una limpieza del ordenador. Tan solo especifica que las naranjas serán recién recogidas, aunque imaginamos que todo dependerá de la época del año en la que se llegue al acuerdo. Lo que falta por concretar es el tipo de limpieza de ordenador que necesita: si con un paño bastará o será necesario conocimientos informáticos para formatearlo.

Tubos de escape, pedales automáticos y hasta la llave del coche

Las piezas de desguace de coches, motos y bicicletas copan estos negocios del trueque. Desde Getxo, en el País Vasco, se anuncia un tubo de escape que se quiere cambiar por una bicicleta de 26 pulgadas de montaña con suspensión y en buen estado (sin rayones, específica). Muchas exigencias en el pedido pero pocas explicaciones del producto ofrecido. Por pedir que no sea. Otro usuario ofrece unos pedales automáticos de bicicleta a cambio de un casco para este vehículo. A juzgar por el tipo de cambalache, parece que alguien ha tenido algún que otro problema con el uso de los pedales automáticos y ha cogido un poco de miedo sobre la bici.

7533982628_276ee76a42_z

Hasta lo que menos te imaginas puede servir para hacer negocio. A un madrileño se le ha ocurrido ofrecer el mando-llave de un BMW a cambio de otra bicicleta: el vehículo de Indurain parece estar de moda. Así, lo más curioso es que en cada pieza del coche puede haber una buena oportunidad de ganar algo que quieres.

Por otra parte, seguro que en nuestro hogar tenemos un montón de cosas que no utilizamos. Algunos de los usuarios de estas webs y ‘apps’ se meten en sus trasteros a rebuscar entre lo inservible, por lo menos para ellos. Y hay quien encuentra unos zancos saltadores Upwing y los cambia por un iPhone 6 o quien se topa con un cajón de flamenco y lo oferta por una bicicleta para hacer 'spinning'.

Incluso, los más osados buscan en los armarios ajenos. Un usuario, con nombre de hombre, anuncia unas zapatillas Converse de cuero blanco de la talla 37, que parecen de mujer, a cambio de una PS4. Si el trueque acaba por darse, parece que la novia o la hermana de alguien no va a encontrar sus amadas Converse en el armario.

A veces, en cambio, queremos conseguir algo a toda costa y removemos Roma con Santiago para obtenerlo. Algo así le ocurre a otro usuario de Obsso. Con la particularidad de que a él le apetecen cosas un poco dispares como una 'tablet' o un alambique de cobre. Su empeño es tal que ha copado la ‘app’ ofreciendo un montón de enseres como un machete, un bonsái y unas cántaras de cristal en busca de uno de sus preciados tesoros. Lo que no sabemos es si este usuario, puesto a elegir, tendrá preferencia por navegar en internet o destilar líquidos.

alambique_rep

Mientras tanto, una pregunta que a cualquier adolescente (y no tanto) se le podría plantear es si dormir o seguir jugando con su videoconsola. Pues parece que un catalán lo tiene claro y cambia un conjunto de cama de matrimonio por cualquier cosa que le ofrezcan para la Wii. Su oferta es completa, con cabecero, dos mesitas y somier. El colchón ya lo pones el destinatario, que eso es algo muy personal.

Tatuador y masajistas en apuros

No solo se ofrecen productos en estos cambalaches. Un usuario de Madrid, tatuador profesional (o eso dice) quiere un coche. En su anuncio especifica que “si quieres un 'tattoo' y no tienes efectivo podemos hacer algún trato”. Él confiesa: “Necesito un coche”. Otro usuario de Barcelona ofrece una sesión de masaje tradicional tailandés en busca de un diseñador gráfico que le ayude a crear un logotipo. Un trato que puede incluso convertirse en una relación de colaboración continua, nunca se sabe.

tatuaje_rep

Y para terminar, en estos servicios también existe el intercambio de casas, que podrían llevar a más de un acuerdo. Hemos encontrado a un usuario con una casa rústica en Asturias que busca un piso en Madrid, de dos habitaciones o más, para entrar a vivir. Por otra parte, si eres panadero, podrás hacer turismo rural en el Pirineo aragonés: la propietaria de un alojamiento de Turismo Rural en el Valle de Gistaín ofrece una estancia de cinco o seis días a cambio de que alguien con conocimientos en panadería y pastelería le enseñe el arte de las masas.

Viendo la oferta de las webs y las ‘apps’ de trueque, parece que cualquier intercambio puede tener cabida. Así que solo piensa qué te gustaría tener y a cambio propón algo de lo que quieras deshacerte. Otra cosa es que realmente sea efectivo.

Con información extraída de la app Obsso y las web Quiero Cambiarlo y Ofrezco a cambio.

Mucho más sobre negocios curiosos del mundo:

- En esta empresa la seguridad es lo más importante (y estas fotos lo demuestran)

- De profesión, ‘caganer’: el mundo de los donantes de materia fecal

- Negocios raros, raros, raros, pero con mucho tirón

- A estos robóticos actores españoles ya los confundían con humanos hace un siglo

La entrada “Se cambia cama por ‘cosas’ para la Wii”: los negocios más delirantes de webs y ‘apps’ de trueque aparece primero en República Insólita.


“Cariño, eres un filático”: camufla con palabras anticuadas las quejas sobre tus seres queridos

$
0
0

onoinsultosprincipal_republica

¿Cuántos calificativos (o mejor dicho descalificativos) se te han ocurrido en los momentos de enfado? Seguro que unos cuantos. En ciertas ocasiones, incluso más de los que te gustaría escuchar retumbar en tu cabeza. Aún así, no son nada con la variedad de palabras que nos brinda el castellano para poner a caer de un burro a alguien.

El diccionario online Onomateca, en su versión más poética, se ha encargado de recopilar esas palabras aceptadas por la Real Academia Española y en desuso, para evitar que te quedes sin armas en mitad de cualquier pelea dialéctica. Ya lo advierten ellos, son “definiciones tróspidas, divertidas, poéticas y WTF del DRAE”. La riqueza de nuestro léxico es tal que te dejará patidifuso. Toma nota, que hemos empezado.

De lipendi a zurumbático pasando por estíptico

onoinsultos2_republica

La palabra "tonto", tan habitual cuando de menospreciar a alguien se trata, tiene ya de por sí variados sinónimos. Torpe, lelo, embobado, plasmado… Todos ellos, además, son popularmente conocidos. Ahora bien, ¿qué pasaría si la próxima vez que tu hermano pequeño te hiciera una de sus jugarretas le llamaras lipendi? Puede que te mirara con cara extraña y ni reparara en lo que dices, pero eso sí, tú te quedarás bien a gusto refiriéndote a él como “tonto o bobo”. Si lipendi no te convence, te podrás decantar por tacharle de zurumbático, que viene a ser “lelo, pasmado o aturdido”.

Y si quieres lucirte y elevar a un nivel más la trifulca, puedes recurrir a términos como cernícalo (“un hombre ignorante y rudo”) o estíptico. Este último insulto tiene una doble acepción que sin duda te dará mucho juego, ya que puede referirse a alguien que esté estreñido o a una persona avara y mezquina. El uso y el significado te lo dará el contexto de la situación. Lo dejamos a tu elección.

Los más filáticos o destripaterrones de la familia

onoinsulto_republica

Si a tu alrededor hay alguien tan pedante que no para de utilizar términos rimbombantes para referirse a cosas simples, siempre le puedes decir: “Querido/a, eres un filático/a. Te elevarás a su altura, e incluso puede que lo dejes en fuera de juego como no sepa que te estás refiriendo a él o ella como alguien que “emplea palabras rebuscadas y raras para exhibir erudición”. Sí, más o menos lo que nosotros estamos haciendo aquí. Pero, ¿y lo bien que te va venir?

Sobre todo cuando tengas delante a algún destripaterrones, como también podemos definir a los “toscos y cazurros”. Si nos atrevemos a utilizar con ellos este término tan filático (vayamos poniendo en práctica lo aprendido), puede que logremos acabar con esa rudeza que les característica. Si nos lo proponemos, quizá consigamos desasnarlos, entendido como “hacer perder a alguien la rudeza, o quitarle la rusticidad por medio de la enseñanza”. Que alcancemos o no nuestro propósito no dependerá de nosotros. Pero por intentarlo que no quede.

El badulaque es una ofensa, no la tienda de Apu

onoinsultos4_republica

Así es la cruda realidad. Aunque lleves años pensando que el badulaque no es más que el comercio al que acude la familia amarilla más famosa de la historia de la televisión, tenemos que decirte que estás equivocado. Badulaque, en castellano, se refiere “a una persona impuntual en el cumplimiento de sus compromisos”.

No sabemos que se le pasó por la cabeza al director de doblaje de nuestro idioma, Carlos Revilla, cuando “tradujo” su nombre original (Kwik-E-Mart, algo así como supermercado rápido) por Badulaque. Algunos apuntan que quizá sea una similitud entre la variedad de ingredientes del afeite (la primera acepción de badulaque que da el diccionario) y la diversidad de productos que se venden en el comercio del entreñable Apu Nahasapeemapetilon.

Así que la próxima vez que alguien no cumpla con lo prometido, no te cortes y tíldale de badulaque. Lo único, eso sí, debes tener en cuenta que corres el riesgo de que en lugar de ofuscarse se eche unas risas.

Con un tono más cariñoso: estar chocho o ser una nefelibata

onoinsulto3_republica

Sin intención alguna de que la sangre llegue al río, siempre puedes dejar impresa tu huella más punzante sobre algún ser querido utilizando el término chocho. Sí, lo has leído bien: cho-cho. Además de lo que estás pensando, en el diccionario también dícese de la persona que se muestra lela de puro cariño. “Qué chocho estás con el niño”. Es un término muy usado por abuelas y madres o puede que incluso tú mismo lo hayas utilizado en más de una ocasión si peinas alguna que otra cana.

Ahora bien, si tu propósito es que tu familiar o amigo baje del limbo y vuelva a posar sus pies en el mundo real, entonces tendrás que decantarte por llamarle nefelibata. Así es como, según la RAE, se define a “una persona soñadora, que anda por las nubes”. Aunque las primeras ocasiones fallaremos en la pronunciación, cuando le cojamos la medida quedaremos mucho mejor que recurriendo al clásico: "¡espabila!".

Eso sí, nos vemos en la obligación de advertirte que si al usar alguno de estos términos corres el riesgo de que la persona con la que estás hablando te mire con cara de cariparejo, si hablas con alguien cuyo semblante no se inmuta por nada, como reza su definición. También puede ocurrir que no haya escuchado la expresión y, mientras tú no escatimas en carcajadas, él o ella se estén preguntando si sería conveniente ir contigo al manicomio.

De lo que sí estamos seguro es que con estas armas dialécticas dejarás KO a tu contrincante en el barro léxico. Pero hay muchas más. De hecho, si conoces alguna otra palabra aceptada por la RAE y que no esté recogida en Onomateca puedes enviarla a través de su web o vía Twitter para que ellos la incluyan.

Y por supuesto, perdonad si nos hemos puesto muy filáticos. El asunto lo requería.


Con información de los términos recogidos en Onomateca.

Si lo tuyo son las letras también puedes entretenerte con:

¿De verdad tienen los esquimales 50 palabras para hablar de “nieve”?

Coge aire: las palabras más largas del mundo y su significado

- Tip y Coll podrían haber ido a la cárcel en 1983 por este chiste... por suerte, no existía Twitter

Disrupción, resiliencia, empoderamiento y otras palabras modernas para hacerse el importante

La entrada “Cariño, eres un filático”: camufla con palabras anticuadas las quejas sobre tus seres queridos aparece primero en República Insólita.

El loco plan yanqui para ganar la Guerra Fría con una base militar en la Luna

$
0
0

planluna4

Puede que parezca más el guion de una serie americana, pero lo cierto es que este plan estuvo a punto de hacerse realidad durante los años 60. Entonces, en plena Guerra Fría entre el bando soviético y el estadounidense, los empeños de ambos lados estaban en crear la mejor táctica para derrotar a su rival. Y entre todas esas cuestiones también estaba la carrera espacial por la victoria. Se creía que quien controlara el espacio podría controlar el mundo.

La Unión Soviética abrió la veda con el envío del Sputnik la noche del 4 de octubre de 1957. Fue el primer satélite artificial del mundo aunque no era más que una esfera de metal con algunas antenas, no mucho más grande que una pelota de baloncesto y que solo enviaba señales de radio que emitían un pitido de retorno a la Tierra. Entonces los estadounidenses se ‘emparanoiaron’ con que los misiles rusos podrían ser usados para lanzar armas nucleares para atacarles. Y ahí comenzó todo.

Los rusos, un mes más tarde y conmemorando el 40 aniversario de la revolución bolchevique, enviaron a bordo del Sputnik II a un perro, de nombre Laika, que murió a las siete horas de salir de la atmósfera. Y los estadounidenses temieron que la celebración bolchevique del 50 aniversario, en 1967, llevara a los rusos a la Luna. ¿Y si los soviéticos reclamaban la Luna como territorio ruso? O aún peor, ¿qué ocurriría si establecieran una base militar en la Luna apuntando hacia EE.UU.? No había otra solución que adelantarse en la carrera espacial y comenzar a diseñar un plan para conquistar el satélite antes que los soviéticos.

"Esta base lunar es necesaria para proteger los intereses de Estados Unidos en la Luna y para que Estados Unidos pueda negar las reivindicaciones territoriales, comerciales o tecnológicas soviéticas", escribió el jefe de investigación y desarrollo del Ejército estadounidense, el teniente general Arthur Trudeau, en marzo de 1959. Dos meses más tarde, el informe de tres volúmenes para el llamado 'Proyecto Horizonte' estaba en su escritorio.

Así pretendían construir la base militar en la Luna

El ‘Proyecto Horizonte’ se ejecutaría tras una primera exploración del satélite con el fin de buscar agujeros o cuevas que podrían ser cubiertos y sellados para comenzar a instalar la base.

La misión comenzaría en enero de 1965. Más de 12 cohetes irían rumbo a la Luna cargados con el equipo y los materiales necesarios para la construcción de la base. Una vez allí, deberían llegar los capataces de la obra, es decir, dos astronautas encargados de verificar que todo estuviera en perfecto estado y elegir el lugar más adecuado para la instalación de la base. Estas tareas les llevarían un total de 30 a 90 días. Mientras, vivirían en la cabina de su vehículo de aterrizaje lunar, según precisaban los autores del informe.

planluna3

Seis meses más tarde y tras las correspondientes confirmaciones, llegarían los astronautas obreros. Estos comenzarían por descomprimir los materiales y construir la vivienda que les alojaría durante el tiempo del proyecto.

Los módulos de instalación estarían hechos de tanques metálicos cilíndricos de 3 metro de diámetro y 6 de largo, aproximadamente del tamaño de un contenedor de transporte. Estas ‘unidades habitacionales’ deberían ser construidas en unas trincheras que los propios astronautas debían excavar y que, posteriormente, enterrarían con el fin de proteger la base de los los gigantescos cambios de temperatura que se dan en la Luna (fluctuando de 126 °C en la luz del sol a -137 °C en su ausencia), así como de meteoritos o posibles ataques terrestres.

Después de completar la fase de construcción, se instalaría el suministro energético, que provendría de dos reactores nucleares enterrados a una distancia segura de la base, y se comenzaría a acondicionar el interior de los habitáculos con laboratorios y demás estancias.

1483292296-1

En noviembre de 1966, el ‘Proyecto Horizonte’ debería estar finalizado. Entonces, el lugar estaría preparado para que tripulaciones rotativas de 12 astronautas estuvieran durante un año en la Luna antes de regresar a la Tierra.

El equipamiento armamentístico más singular

Como bien sabemos, la seguridad era un tema que preocupaba enormemente a los estadounidenses, así que el ‘Proyecto Horizonte’ también contemplaba armarse hasta los dientes.

planluna

Eligieron metralletas o escopetas que dispararan en esfera para garantizar un mayor éxito en su utilización. En distancias largas, los voluminosos trajes espaciales harían complicado apuntar las armas, muchas veces sujetas por garras mecánicas en forma de mano. Con ellas, que disparaban más de una bala, tendrían más opciones de llegar al atacante. Pero, ¿con qué armas concretas se equiparían para defenderse en la baja gravedad y la falta de atmósfera del satélite terrestre?

Pistolas con balas más que supersónicas

En la Tierra las pistolas tienen un alcance letal de casi 61 metros, pero en la Luna, los fragmentos volarían mucho más lejos, sorprendiendo a los enemigos a más de 1,5 kilómetros de distancia y con mucha más fuerza, ya que no existiría resistencia atmosférica para ralentizar la velocidad de las balas. Tales armas podrían ser disparadas por astronautas o colocadas alrededor de la base para activar con cables y sensores.

planluna6

Una bazuca que dispara armas nucleares

Para los blancos más lejanos, aquellos que se situaran entre 4 y 15 kilómetros de distancia, se había planeado la utilización de una bazuca que disparaba armas nucleares pequeñas. Era el Davy Crockett, un arma creada por EE.UU. en los años 50 por la constante lucha armamentística con la Unión Soviética. En la Tierra pesaba unos 23 kilos y debía colocarse sobre un trípode o la parte trasera de un 'jeep'. En la Luna su peso sería inferior, unos 15 kilos, lo que podría haber hecho posible que los astronautas la dispararan sobre el hombro como una bazuca común.

Sin la atmósfera, el poder destructivo de una explosión de una de estas bombas nucleares no sería tan grande como en la Tierra. Aun así liberaría las suficientes radiaciones para matar a todos en un radio de más de 200 metros desde la explosión.

planluna5

El rayo de la muerte de los yanquis

Se trataría de un haz de radiación disparada desde un dispositivo llamado acelerador de electrones. Todo muy técnico para acabar dejando KO de cualquier forma a los enemigos rusos. "Sería conveniente investigar más a fondo el 'rayo de la muerte', ya que esta arma no solo sería eficaz contra el personal y los vehículos de superficie, sino que también sería eficaz contra los vehículos de vuelo espacial para los que no hemos proporcionado ninguna defensa", escribieron los autores.

Una propuesta alternativa (y algo más barata) sería el uso de espejos o lentes para enfocar los rayos del Sol sobre los astronautas invasores y quemarlos vivos. Sin contemplaciones.

Todo este proyecto conllevaría unos gastos de 6000 millones de dólares, lo que equivaldría a unos 49.000 millones hoy (45.800 millones de euros), más otros 25 millones para desarrollar las armas que se utilizarían en la defensa de la base. Unas cifras desorbitadas que sirvieron para frenar el plan. Al presidente Eisenhower, preocupado por el gasto militar, le pareció un despilfarro excesivo y abortó la misión.

eisenhower

Pero ¿tan real era la amenaza soviética?

Todo apuntaba a que sí. Según los planificadores militares estadounidenses, los soviéticos comenzaron a desarrollar planes para la base en la Luna en 1962 y los mantuvieron hasta 1974, mucho más tiempo que el ‘Proyecto Horizonte’. Y parece que los soviéticos nunca llegaron a construir su base en la Luna por la misma razón por la que no fueron los primeros en alcanzarla: su cohete pesado N-1 tuvo unos fallos de diseño que causaron que sus cuatro lanzamientos terminaran en fracaso.

Finalmente, los papeles de ambos bandos quedaron en un cajón. Y fueron los estadounidenses quienes conquistaron la Luna el 20 de julio de 1969. ¿O no? Las teorías y leyendas que ponen en duda que el hombre llegó a la Luna dan para otro artículo.

----

Con información de Neatorama.

Otras historias espaciales muy curiosas:

- El día que Bush y la NASA salvaron a SpaceX de la quiebra (e hicieron llorar a Elon Musk)

- Del coñac ruso a la ley seca yanqui: breve historia del alcohol en el espacio

- ¿Por qué los europeos no podemos mandar un hombre al espacio desde la Guayana?

- Arrestan a un menor por robar una nave espacial en el museo de los ovnis

La entrada El loco plan yanqui para ganar la Guerra Fría con una base militar en la Luna aparece primero en República Insólita.

Botas nazis, tangas para niñas y otras prendas insultantes que duraron un pispás en las estanterías

$
0
0

ropa_principal

Se dice que sobre gustos no hay nada escrito, pero cuando se trata de la moda, las marcas parecen dispuestas a cualquiera cosa para que, contradiciendo el refrán, se viertan sobre sus prendas auténticos ríos de tinta. Ya sea por exceso de originalidad o ausencia de sentido común, hasta los más famosos fabricantes de ropa han pisado alguna vez la línea roja que separa lo transgresor de lo indecente, lo inaceptable o lo directamente grotesco y ofensivo.

Un repaso a los grandes fiascos de la indumentaria nos revela todo tipo de barrabasadas, desde las zapatillas con grilletes de una conocida firma deportiva hasta la vestimenta que, sin pretenderlo, hace apología del nazismo.

ropa1

Sudadera antibalas

En pleno apogeo del movimiento ‘Black lives matter’, en protesta por el trato discriminatorio que reciben las personas negras por parte de la policía en los Estados Unidos, la cadena de supermercados Walmart, una de las más famosas y concurridas al otro lado del charco, sacó a la venta una polémica sudadera en la que se leía, letras rojas sobre fondo negro, la expresión “a prueba de balas”. Tras las quejas, duró un santiamén en las estanterías.

ropa2

Pijama de rayas

Ya es mala pata que uno intente diseñar una prenda de sheriff para niños y le acabe saliendo algo escalofriantemente parecido al uniforme de los campos de concentración donde perdieron la vida tantas y tantas personas durante la Segunda Guerra Mundial. La placa de esta camiseta para niños que Zara tuvo que retirar del mercado se asemeja dolorosamente a la estrella de color amarillo que marcaba a los judíos en tiempos de la Alemania nazi. La combinación de rayas azules y blancas hace el resto.

ropa3

Bolso nazi

Si bien la esvástica, en Japón, es un símbolo sagrado que representa a los templos, lo cierto es que en la mente de casi cualquier occidental se encuentra vinculada a algo mucho menos pacífico. Por eso resulta inevitable que la aparición del símbolo en un bolso, por lo demás floral y colorido, parezca de mal gusto. Otra pifia en los anales del bochorno de Zara.

ropa4

Zapatillas con grilletes

Estas deportivas ni siquiera llegaron a venderse, pues solo su imagen promocional en la cuenta de Facebook de Adidas bastó para desencadenar una avalancha de críticas que tumbó la lamentable idea meses antes de su lanzamiento. Aunque el diseñador dijo haberse inspirado en “dibujos animados, juguetes y mi infancia”, lo cierto es que las zapatillas evocaban recuerdos más desagradables de los tiempos de la esclavitud.

ropa5

Tangas para niñas

No es un secreto que Abercrombie es una marca elitista a la que le preocupa más bien poco segregar por feos y guapos, gordos y apolíneos, marcados y con michelines… Sin embargo, hay veces que incluso los polemistas irredentos tienen que rectificar cuando su metedura de pata es XXL. Así les sucedió con una línea de ropa íntima para niñas de 7 años que incluía un limitado tanga y un bikini con sujetador ‘push up’. Con la infancia no se juega.

ropa6

Pifia de larga duración

Cuando el recuerdo de la crisis económica aún no se ha borrado (y para muchos ni siquiera ha pasado lo peor), a la firma parisina Le Léon se le ocurre la vergonzosa idea de vender camisetas a 285 euros con la palabra ‘chômeur’ (desempleado) escrita en grandes letras blancas sobre fondo azul. Al parecer su objetivo era “hacer sonreír denunciando algunos males de nuestra sociedad”, pero les salió una broma bastante de mal gusto.

ropa7

Las ‘pastis’ de la vergüenza

Se ve que pasarse de frenada con el sentido del humor es algo demasiado común en el mundo de la moda, pues la ‘boutique’ Kitson, donde compran ‘celebrities’ como Victoria Beckham, tampoco supo ver que su línea de camisetas ‘Just what the doctor ordered’ tenía poca gracia. Las camisetas llevaban impresos nombres de medicamentos como la Vicodina, lo que para muchos equivalía a frivolizar con el consumo innecesario de fármacos.

ropa8

Camiseta menstrual

En algunos casos, causar polémica es precisamente el objetivo del diseñador cuando se pone manos a la obra. Así sucedió con Petra Collins, que dejó al mundo ojiplático con una camiseta que ha sido descrita como “repugnante” o “repulsiva”, entre otras lindezas. Una vagina en plena menstruación fue la causante de tanto alboroto, aunque era “justamente lo que buscaba” la autora, como ella misma ha reconocido.

ropa9

Lo mejor de Brasil

Las autoridades del país de la samba pusieron el grito en el cielo, y probablemente con razón, cuando la marca Adidas sacó unas camisetas con motivo del Mundial de fútbol de 2014. En una de ellas se podía leer ‘I Love Brazil’ (me encanta Brasil) con la silueta de un trasero femenino en vez del corazón; en otra, la expresión ‘Looking to score’ (un juego de palabras entre ligar y meter un gol) al lado de una sensual muchacha brasileña. No gustó que se ensalzaran precisamente esas virtudes del país anfitrión.

ropa10

El jersei ensangrentado

Cuando de vender polémica se trata, no hay rival para la marca Urban Outfitters. Su afán por llamar la atención les ha llevado a poner en las estanterías camisetas con la estrella de David, la palabra “depresión” una y mil veces, el lema ‘Eat less’ (come menos) o las camisetas básicas color “negro Obama”, por citar solo algunas de las pifias más representativas. Sin duda una de las más ofensivas, no obstante, fue el jersei ensangrentado de la Universidad Kent State que hacía una dolorosa referencia a la masacre acontecida allí en 1970.

------------------------

Con información de Oddee, Darba Culture, ABC y El Economista

El hábito no hace al monje...

La mujer con el “culo perfecto” que se rifan las marcas de vaqueros

El Niño, Rottweiler y otras marcas de ropa 'cani' que nunca olvidaremos

- La marca de los 'riveritas' y 'peperos': ropa para los que llevan a España en la pulsera

- El verdadero origen de la moda de los pantalones caídos

La entrada Botas nazis, tangas para niñas y otras prendas insultantes que duraron un pispás en las estanterías aparece primero en República Insólita.

El paquistaní de 436 kilos que afirma ser el hombre más fuerte del mundo

$
0
0

gordo_fuerte

Desde niños, las madres y abuelas tratan de quitarles a sus hijos y nietos todos los complejos derivados de esos kilitos de más que también llevan consigo los más pequeños. Preocupadas y empeñadas en que sus polluelos no pasen ni pizca de hambre, no aciertan a ver que quizá cebarlos pueda acabar provocando algún problema y utilizan excusas que no tienen fundamento científico alguno. “Tú no estás gordo. Lo que pasa que eres de huesos anchos”, repiten cuando surge alguna queja respecto a su apariencia. También suelen recurrir al clásico “tú no estás gordo, estás fuerte” que, claro, puede acabar por convertirse en un fastidio como el niño o la niña se lo acabe creyendo. No ya por problemas de salud, sino porque intente demostrar que a fuerza nadie le gana. Y si no, que se lo digan a Arbab Khizer Hayat.

Este paquistaní de 25 años no tiene el más mínimo reparo en autoproclamarse el hombre más fuerte del mundo. Y tiene razones de peso para ello. Concretamente, 436 kilos le respaldan: exactamente, lo que marca la báscula (aquella que lo resiste) cuando Arbab se sube encima. Este tipo, conocido por sus amigos y seguidores como Khan Baba, se creyó a pies juntillas aquello que le dijeron su madre y sus abuelas. “No tengo ninguna enfermedad ni me siento incómodo con mi peso”, asegura este pesado tipo.

Aunque más allá de su sorprendente tonelaje, el bueno de Arbab sí que ha conseguido algunos hitos que avalan su poderosa fuerza. Amarrado a una cuerda, llegó a impedir que un tractor retrocediera sujetándolo de la parte delantera, sin nada con lo que proteger sus manos. Y ahí no acaba todo. No contento con su hazaña, hizo lo mismo con un coche y sin necesidad de utilizar las dos manos: con una sola se bastó. Además, aunque no está documentado y según relató él mismo a los medios de comunicación, fue capaz de levantar 5.000 kilos en una prueba de fuerza celebrada en 2012, cuando solamente tenía 20 años. “Nadie puede romper ese récord”, sugiere.

tractor

En su álbum de fotos son habituales las instantáneas en las que aparece portando un cinturón de luchador victorioso o levantando a algún colega con un solo brazo, en un alarde de fortaleza. Eso sí, raras son las imágenes en las que aparece con un atuendo habitual. Suele vestir una gigantesca túnica para la que, a buen seguro, han debido utilizar bastantes metros de tela. Pese a eso, en su caso, no sabría uno si es más rentable comprarle un traje nuevo o invitarle a comer.

Para mantener esa sorprendente figura, Hayat consume una dieta que podría matar de una indigestión a cualquiera en un solo día. Cada jornada, ingiere nada más y nada menos que 10.000 calorías. Para lograrlo es capaz de llenar su estómago a prueba de bombas con 36 huevos en el desayuno, más de 3 kilos de carne, hasta cuatro pollos y cinco litros de leche. Y pese a todo, con su más de 1,90 de altura y sus 436 kilos, asegura sentirse genial. “No tengo ninguna advertencia médica”, asegura.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0PyUsoQeSuU]

Y no solo eso, sino que tiene previsto que esa constitución dure mucho más tiempo para alcanzar su propósito. “Tengo que mantener mi peso si quiero convertirme en el hombre más fuerte del mundo”, afirma Khan Baba. Pero antes le gustaría alcanzar la meta que se propuso lograr cuando no era más que pequeño gordito. Cuenta que creció viendo a sus ídolos de la lucha libre y ahora quiere convertirse en un luchador, para demostrar sobre el ring su absoluto poderío. “Mi objetivo inmediato es participar en las competiciones World Wresting Entertainment (WWE)”, apunta.

Por lo pronto, ya cuenta con el apoyo de todos los vecinos de la ciudad de Mardan, al norte de Pakistán, que no tienen el menor reparo en presentarse en la casa de nuestro protagonista para pedirle que se haga una foto con ellos. Es una auténtica celebridad allí. Sin embargo, él ya es consciente de que más pronto que tarde tendrá que marcharse en busca del sueño por el que tantas y tantas docenas de huevos se zampa cada día. “Amo y admiro a la gente de aquí. Pero no quiero quedarme aquí. Quiero convertirme en una estrella del mundo”, comentaba Khan Baba.

gordo_fuerte_1

No obstante, no es oro todo lo que reluce. Asegura que, por ejemplo, no puede viajar en un coche cualquiera. “Tengo problemas cuando viajo en coche debido a las limitaciones de espacio”, comentaba este futuro luchador de la WWE. Además, seguro que debe ser habitual que escuche a algunos tratando de convencerle de que no está “fuerte”, sino gordo.

Aunque claro, hay que ser muy valiente para cuestionar tan solo una palabra de cuantas pronuncie Khan Baba. No sabemos cuánto habrá de cierto en que levantó, allá por 2012, en Japón hasta 5.000 kilos, pero de lo que sí estamos seguros es de que una bofetada suya debe de hacer bastante daño. Por si acaso, y para evitar tener que ir al hospital como si nos hubiéramos atrevido a insultar a alguien con un inocente "caranchoa", vamos a desearle toda la suerte del mundo a Arbab Khizer Hayat y a su cocinero. ¡A comerse el mundo, Baba!

--------

Con información de DunyaNews, The Daily Mail, OddityCentral y The Express Tribune

Gordos, ¡a comerse el mundo!

- Obesos orgullosos: así eran los clubes para gordos del siglo XIX

- El Chapulín Colorado contra Thor y otras luchas a muerte entre personajes de ficción

- Gordoísmo, una religión que anima a sus fieles a comer hasta que revienten

- Obligan a un ladrón a comer 48 plátanos para cagar la cadena de oro que se tragó

La entrada El paquistaní de 436 kilos que afirma ser el hombre más fuerte del mundo aparece primero en República Insólita.

La vuelta al mundo para asquerosamente ricos: así son las vacaciones más extravagantes

$
0
0

passport_foto1

¿Cómo son unas vacaciones de 13 millones? Si tus colegas y tú intentarais responder a esta pregunta de cañas, diciendo cada uno lo primero que se os pasara por la cabeza, vuestras más alocadas suposiciones ni siquiera rozarían la realidad.

La vuelta al mundo más cara que existe, organizada por la empresa de experiencias vacacionales DreamMaker, cuesta exactamente 13.875.000 dólares (que son casi 13 millones de nuestros euros), tiene una duración de 20 días, pasa por 20 ciudades de todo el globo y su lista de lujos y actividades parece el extracto de los movimientos de una tarjeta ‘black’.

El multimillonario que abone la insultante factura viajará a bordo de un avión privado Boeing 767, seguido muy de cerca por un Boeing Business Jet que llevará a 49 amigos, familiares, seres queridos y/o gorrones de su elección. Aunque solo pasarán volando un 12 % del tiempo, son muchos los pasatiempos que tendrán a su disposición en ambos aeroplanos.

passport_foto4

En primer lugar, habrá un auxiliar de vuelo por cada pasajero y un total de cincuenta profesionales más en el aparato, desde un sumiller que ofrecerá al selecto viajero y sus huéspedes los mejores vinos hasta un instructor de yoga o un hipnoterapeuta de renombre que desarrollará “un programa holístico que integra la tecnología del sueño más avanzada con técnicas alternativas de bienestar como la hipnoterapia, la curación con Reiki, la medicina ayurvédica y la acupuntura”. Ahí es nada.

“Es irrelevante lo grande o bonito que es tu ‘jet’ privado si no puedes relajarte cómodamente o dormir lo necesario en el avión”, ha dicho Gregory Patrick, fundador de DreamMaker y responsable de esta experiencia vacacional para ricachones bautizada Passport to 50.

Además, como estar podrido de dinero no siempre es sinónimo de vida y hábitos saludables, el repertorio de entretenimientos incluirá también un torneo de póker solidario de 500.000 dólares (unos 467.000 euros) en el que participarán algunos de los mejores jugadores del mundo o un exclusivo desfile de moda.

Hasta los más nimios detalles del viaje rezuman opulencia. Por ejemplo, las varillas para remover los cócteles han sido fabricadas por la firma rusa World of Diamonds. Un total de cincuenta palitroques de oro de 18 quilates -con 20 diamantes blancos y 1 azul incrustados en la bola que representa el recorrido, situada en un extremo del artilugio- que han costado la friolera de 1 millón de dólares (unos 935.000 euros) y que el anfitrión y sus acompañantes podrán quedarse como ‘souvenir’ al término de la experiencia.

passport_foto2

De lo que sucederá en tierra se conocen pocos detalles, pero los responsables de ‘Passport to 50’ sí han hablado de un extravagante acto en el que los viajeros recibirán la bendición de 50 monjes en medio de una inundación de 50.000 pétalos de loto.

También se sabe que los empleados de DreamMaker acompañarán al cliente en todo momento, listos para hacer lo que haga falta y que no tenga que mover un dedo. Se encargarán de hacer y deshacer el equipaje, de adquirir cualquier capricho que se le antoje, de coordinarse con los chefs y sumilleres de los restaurantes para que preparen las comidas a su gusto, de modificar cualquier detalle del itinerario en base a sus apetencias, de hacer la colada e incluso de gestionar sus llamadas y mensajes para que pueda desconectar totalmente.

La ruta comenzará en agosto de 2017 en la isla de Ko Samui (la más cara de Tailandia) y pasará por Siem Riep (Camboya), Katmandú (Nepal), Agra (la India), Florencia y Siena (Italia), Cannes y Moulinet (Francia), Londres (Reino Unido), Barcelona, Ibiza y Marbella (España), Marrakech (Marruecos), La Habana (Cuba), Knoxville (Tennessee, Estados Unidos), Kona (Hawái, Estados Unidos), El Nido (Filipinas) y una isla secreta cuyo nombre se desconoce antes de llegar a su final en Manila (Filipinas).

passport_foto5

Y como tanto dispendio en países con graves problemas de pobreza y desigualdad puede dejarle a uno con la conciencia intranquila, los hacedores de sueños de DreamMaker también han preparado una serie de obras de caridad que el acaudalado irá realizando, sin esfuerzo, durante sus vacaciones.

“No tiene sentido trabajar tan duro para complacer a los clientes más exigentes sin hacer el mismo esfuerzo para equilibrar la decadencia con un elemento de bondad que proporcione una mayor satisfacción”, afirma Patrick. Por eso planean “distribuir 2.500 bicicletas para que los niños de las zonas rurales de Camboya puedan ir al colegio, proporcionar agua potable a 50.000 niños filipinos y construir ‘centros de ocio’ para 50.000 niños que combaten enfermedades graves en el Reino Unido”.

Y así es la vuelta al mundo para asquerosamente ricos. Seguro que tus colegas y tú, de cañas, no hubierais llegado a imaginar ni la mitad de lo que incluyen estas extravagantes vacaciones. La realidad, cuando se trata de multimillonarios, supera casi siempre a la ficción.

------------

Con información e imágenes de Passport to 50 y Oddity Central y Wikimedia

Otros relatos de opulencia:

-En este curioso pueblo chino todo el mundo invierte en bolsa

-Diez corporaciones del mundo real que parecen salidas de la mente de un supervillano

-Si Amancio Ortega se le cae un billete de 100 euros, no le compensa recogerlo

-La fortuna de los diez hombres más ricos de la historia equivale al PIB actual de Reino Unido

-El hombre que se hizo millonario vendiendo piedras

 

La entrada La vuelta al mundo para asquerosamente ricos: así son las vacaciones más extravagantes aparece primero en República Insólita.

Kit Kat de ‘sake’, turrón taiwanés y otras insólitas ‘delicatessen’ asiáticas que puedes comprar en España

$
0
0

delicatessen1

La cultura asiática, con milenios a sus espaldas, es una de las que más curiosidades despierta a lo largo y ancho del mundo. De hecho, ha acumulado seguidores que se han visto atraídos por sus costumbres y tradiciones. Como no podía ser de otra manera, la gastronomía también se ha extendido por el planeta y hoy vemos como restaurantes chinos, vietnamitas, tailandeses y japoneses triunfan en cualquier parte del orbe.

Aun así, y por mucho que el rollito de primavera esté tan presente en nuestra dieta como la paella, ciertas costumbres culinarias han dado mucho de qué hablar, como la ingesta de insectos o la insistente manía de versionar golosinas y refrescos mezclándolos con cualquier sabor. Muchas de esos productos que triunfan en Tokio, Pekín o Seúl han llegado a nuestro país a través de varias tiendas 'online'y amenazan con quitarle el puesto a las tradicionales pipas o al turrón más clásico:

delicatessen2

Un Kit Kat distinto

Nada de chocolate y galleta. En su afán por mezclar sabores, los asiáticos han hecho que triunfen las versiones de Kit Kat más insólitas de todo el mundo. Encontramos de boniato asado, de calabaza (ideal para Halloween), de té verde y el más curioso: con sabor a 'sake'. ¿Quizás probándolo es posible coger el puntillo de la misma forma que atiborrándose de los típicos bombones con licor navideños?

https://www.youtube.com/watch?v=5yWiVB5wob4

Oreo de tarta 'red velvet' y de té verde

El Kit Kat no es el único producto mundialmente famoso que goza de versiones disparatadas en Asía: las galletas Oreo también disponen de diversos sabores por aquellos lares. Desde las más comunes con sabor a fresa hasta algunos más curiosos como de tarta 'red velvet' (ya en el paquete especifica que se trata de un "sabor artificial"), de helado de 'matcha' (té verde) o rellenas de crema de tarta de 'mousse' de vainilla. Si te gustan las galletas Oreo puede que esto te parezca el paraíso o, por el contrario, quizás lo consideras una aberración. Lo que está claro que hay para todos los gustos.

delicatessen5

Turrón taiwanés: muy duro y dulce

Dicen quienes lo han probado que es muy duro y muy dulce. Al ser (demasiado) consistente, no queda más remedio que tenerlo en la boca durante un tiempo para conseguir que ablande y así poder disfrutar de todo su sabor. La propuesta de Japon Shop es a base de almendras y té verde y está elaborada según la receta tradicional de Taiwán. Quizás, la próxima Navidad Suchard tenga que ponerse las pilas y probar con esta curiosa mezcla llegada del Lejano Oriente. Eso si: conviene que antes de degustarlo se advierta de su extremada dureza. O también puedes omitirlo (según quienes sean los comensales).

https://www.youtube.com/watch?v=W4HA_srE9wY

Los 'mochis' de mil y un sabores y texturas

Estos pasteles de arroz son uno de los postres más tradicionales de Japón. Elaborados con arroz glutinoso molido (no suena muy apetitoso), pueden estar rellenos de cremas de diferentes sabores y texturas: de dulce de 'azuki' (judías rojas), de 'taro' (boniato japonés), de 'matcha' (té verde) o de castaña, melón y crema de cacahuete. Si a ello le unes su viscosidad no parece que sea una opción muy apetecible. Aun así, años y años de tradición de 'mochis', bien se merece una oportunidad. Incluso podrás encontrar ‘topping’ especial para los 'mochis'.

giphy

El postre favorito de Doraemon, también de 'cheesecake' y judía roja

¿Quién no recuerda a Doraemon rodeado de sus pastelitos favoritos? Son los míticos Dorayaki, un dulce japonés que consiste en dos bizcochos redondos rellenos de chocolate y 'anko' (una especie de judía dulce). Sin embargo, las ganas de innovar de los japoneses les ha llevado a rellenarlos de sabores aún más peculiares como de 'cheesecake' y judía roja o de mascarpone y té verde. En Oriental Market encontrarás varios de estos dulces que hoy podrían convertirse en la merienda favorita de los niños españoles.

delicatessen7

Las galletas de Shin Chan con sabor a boniato

En esta recopilación de sabores alocados no podían faltar las típicas galletas promocionales de algún personaje infantil. En concreto, es Shin Chan y sus populares galletas de trigo quienes pasan por el laboratorio de sabores: su producto se ofrece con un toque a boniato asado con mantequilla. Una bomba para el paladar y el estómago que bien merece una oportunidad. Si eran las favoritas del niño más caprichoso y malcriado de la historia de las series japonesas puede que estén deliciosas.

delicatessen6

El ponche dulce coreano más sabroso

El ponche se encuentra entre las bebidas favoritas de los coreanos. Concretamente, en Corea del Sur triunfa este ponche dulce elaborado a base de canela, caqui Persimon (apreciado por su sabor y cualidades nutricionales) y jengibre. Una mezcla poco habitual por estos lares que, sin embargo, puede endulzar paladares en España, ya que en las tiendas 'online' españolas también se ofrece en lata.

delicatessen3

'Edamame' o las vainas de soja sin madurar

Es el aperitivo por excelencia de Japón (aunque también se consume en China y Corea): el 'Edamame' es el nombre japonés que se usa para referirse a las vainas de soja verdes que también están disponibles en España. Si la soja ya ha logrado hacerse un hueco en la dieta mediterránea, ahora llega esta vuelta de tuerca (que en realidad es más natural). Un producto muy sano y con excelente aporte de proteínas vegetales que, eso sí, no parece excesivamente apetitoso. Se hierven en agua con sal y se sirven enteras tanto en caliente como en frío. Es común acompañarlas de salsa de soja. ¿Para qué variar?

https://www.youtube.com/watch?v=JM68MJF0td8

Capuchino en lata, la bebida estrella de Corea del Sur

Se trata de una bebida caliente que, aunque no tiene nada de asiática, triunfa en Corea del Sur. Aun así han querido aportarle un toque diferente y han desterrado los típicos recipientes de café para meterlo en latas. Sin duda mucho más práctico, aunque habría que ver la calidad del capuchino y cómo sabe sin disfrutarlo a una temperatura decente.

https://www.youtube.com/watch?v=0RsHokoN91Q

El inodoro en el que se puede beber

Para acabar, y entre tanta excentricidad de sabores, toca presentar el accesorio que no puede faltar en tu cocina y que desterrará a los vasos: se trata de un recipiente con forma de váter que se usa en algunos puntos de Asia para disfrutar de tus chucherías. Así, en este retrete de miniatura se echan unos 'polvos mágicos' y ,tras remover con fuerza, conseguirás una espuma con sabor a soda Ramune (la favorita de los japoneses) y fresa. Ahora solo queda sorber. Un ritual un tanto escatológico que alimenta igual que en un vaso.

Ahora ha llegado hasta España un kit de Moko Moko (así se llama) que también incluye 'atrezzo' para fotografiarlo y subirlo a las redes sociales. ¿Habrá quien quiera que le vean en semejante situación?

-----

Con información de las tiendas online Japonshop, Deliciosa Asia y Oriental Market.

Otras historias asiáticas que no te dejarán indiferente:

- Tirarse horas sudando a pleno sol, la dieta de moda entre las jóvenes asiáticas

- El japonés que coleccionó 2000 tatuajes arrancados de cadáveres

- Oso negro se lleva la sorpresa de su vida al atacar a un abuelo japonés, experto karateka

- Un chino pedalea 500 kilómetros en dirección contraria intentando llegar a casa en bicicleta

Los fanáticos de los trenes arruinan la dulce historia de la estación japonesa que tenía un solo pasajero

 

La entrada Kit Kat de ‘sake’, turrón taiwanés y otras insólitas ‘delicatessen’ asiáticas que puedes comprar en España aparece primero en República Insólita.

Solo apta para ricos: esta cerveza está hecha a partir de tu ADN

$
0
0

cerveza_2

En los últimos tiempos, los amantes de la cerveza andan algo perdidos. Con el 'boom' de la cerveza artesanal, los habituales bebedores se quedan noqueados al llegar a la barra de un bar: no tienen muy claro si pedir una IPA, una Lager, una Porter o, por qué no, una de trigo. Al contrario de lo que ocurría antes y aún sigue pasando en todos esos bares en los que las opciones se reducen a tres o cuatro marcas, ahora si no conoces este mundo puedes acabar fastidiado. Como el cuerpo te pidiera una cerveza negra y pidas una simple y llana Lager, mal asunto. Pero no hay motivo para la preocupación, porque la cervecera británica Meantime Brewery quiere ahorrarnos todos estos quebraderos de cabeza de un plumazo. Eso sí, su solución no es barata, precisamente.

Por descabellado que parezca, estos artesanos cerveceros se han propuesto crear una cerveza en base a la secuencia genética de quienes se la vayan a beber. Tal y como lo lees. No tienen otra cosa en mente que diseñar y fabricar zumo de cebada personalizado, tomando para ello el ADN de la persona que vaya a enjuagar su gaznate con ese brebaje. El primero en tener su cerveza hecha a medida ha sido el cervecero Ciaran Giblin, de la propia casa Meantime.

“Estoy encantado con el resultado”, reconoce Giblin. “Es una oportunidad que tenemos para llevar la cerveza innovadora y personalizada a nuevos límites”, explica. Para poder realizar tan especial bebida, se puso en contacto con la empresa 23andMe, cuyo principal negocio no es otro que realizar un mapeo genético de sus clientes. Si bien quienes antes pagaban lo hacían, fundamentalmente, para obtener información sobre su salud o sobre algún posible familiar, ahora también lo podrán hacer para tener su cerveza personalizada.

cerveza_1

Fue con esta empresa con la que Ciaran Giblin obtuvo los detalles de su propia secuencia genética en base a los cuales, según cuenta, preparó la receta de la cerveza que se preparó solamente para él. “Envié una simple muestra de saliva a 23andMe. Los resultados me dieron las herramientas que necesitaba para desarrollar una receta basada en los elementos que mis sentidos están más acostumbrados a disfrutar”, comentaba este intrépido artesano.

Fruto de este primer experimento, la firma de cervezas artesanales de Giblin se ha asociado con la compañía estadounidense 23andMe para que aquellos clientes que quieran tener su propia cerveza puedan conseguirla. Para ello, solamente tienen que facilitar una prueba de saliva a esta empresa, que la utilizará para detectar la sensibilidad de esa persona a los compuestos amargos que se encuentran en ciertos alimentos, como el repollo o la cerveza negra.

“Las variaciones hereditarias en los receptores del gusto oral de una persona (que se encuentran en el gen TAS2R38) se utilizarán para ayudar a determinar su propensión a sabores dulces y amargos”, aseguran los creadores de esta peculiar cerveza. Sin ir más lejos, la cerveza del maestro cervecero de la casa tenía un fuerte sabor amargo porque el análisis de su secuencia genética vino a demostrar su predisposición a ese tipo de sabores frente a los dulces.

Una vez que tienen el análisis, la cervecería Meantime elabora una primera receta y el propio cliente va a probarla para comprobar si han acertado o no con el estilo de cerveza propuesto. De hecho, pueden participar en el proceso de elaboración determinando la cantidad de lúpulo y grano que debe llevar la mezcla. Claro que, antes de catar el primer intento de la receta y de iniciar todo el proceso, los interesados habrán que tenido que preparar la nada desdeñable cifra de 25.000 libras (algo más de 28.960 euros). Una auténtica pasada.

cerveza_4

Para tratar de convencer a los adinerados amantes de la cerveza que puedan permitirse este carísimo capricho, los responsables de Meantime Brewery garantizan la fabricación de 12 hectolitros del brebaje personalizado, lo que vendrían a ser cerca de 2.000 pintas. Además, el cliente puede elegir un nombre comercial para su bebida personalizada y ellos se encargan de embotellarla y llevarsela a casa. Y no solo eso. También ofrecen un curso llamado 'The Knowledge' (“El Conocimiento”) que permitirá a los clientes conocer de cerca los detalles de la bebida que tanto les apasiona y por la que están dispuestos a entregar una fortuna. Es más, si quiere fardar de poseer la cantidad que cuesta esta cerveza, desde Meantime se encargan de llevar algún barril al pub donde le indiquen para que pueda compartirla con los parroquianos del lugar. Un detalle por su parte.

No obstante, el mundo de la cerveza es muy dado a este tipo de excentricidades. Tanto es así que esta nueva cerveza personalizada de los artesanos cerveceros londinenses es la más cara del mundo. Para nada. En eBay alguien llegó a pagar más de 500 dólares (más de 460 euros) por una botella elaborada durante una expedición a la Antártica en 1875. No, muy apetecible no debía estar. Pese a todo, alguien perdió la cabeza (y buena parte de la pasta que tenía en la cartera) para hacerse con esta botella de la firma Allsopp's Arctic Ale.

cerveza_3

Pero aún hay más. En 2016, un grupo de empresarios polacos liderados por Wojciech Mann, no tuvo el más mínimo reparo en intentar lanzar la cerveza The Order of Yoni, un brebaje para el cual utilizaron nada más y nada menos que la esencia más íntima de “una mujer extraordinaria”. Tal cual. “Empleando una tecnología avanzada del ámbito de microbiología, aislamos, examinamos y preparamos las bacterias del ácido láctico de la vagina de una mujer extraordinaria. Estas bacterias, Lactobacillus, transmiten los rasgos femeninos, el encanto, la gracia, la elegancia y su instinto a la cerveza y a otros productos, convirtiéndolos en un baile con ángel”, decían sus creadores. La chica que se prestó a tan bizarra elaboración cervecera fue la modelo Alexandra Bredlova.

Visto lo visto, en el mundo de la cerveza parece estar todo permitido. Eso sí, si la cerveza personalizada que te prepare Meantime Brewery a partir de tu ADN no te gusta, pásate al vino. Está claro que el zumo de cebada no es lo tuyo.

--------------------

Con información de The Beer Times, Daily Mail, OddityCentral, Metro y Luxury Inside

Estos contenidos sí que rompen en el paladar

- Una cañería de cerveza directa a su grifo: este tipo es el primer afortunado del mundo

- Cuando los hospitales fabricaban cerveza para sus pacientes

- La loca regata de pateras fabricadas con latas de cerveza

- ¡La primera fuente pública de cerveza estará en Eslovenia!

La entrada Solo apta para ricos: esta cerveza está hecha a partir de tu ADN aparece primero en República Insólita.


Inventan unos guantes de trabajo a prueba de sierras y martillazos

$
0
0

guantes_principal

Nadie que haya trabajado con un martillo, ya fuera haciendo alguna chapuza o como albañil profesional, se ha librado de un buen golpe en la mano. Absolutamente nadie. Ya puedes ser el manitas más habilidoso, que al más mínimo despiste... ¡Zas! Y si hay suerte tan solo tendrás que soportar un terrible dolor durante unos días y, eso sí, despedirte de tu uña morada. En cualquier caso, quienes trabajan en la construcción se exponen a otros muchos más factores que hacen peligrar la salud de sus dedos. Y, en pleno siglo XXI, parece que nadie había pensado en este detalle, hasta que ha llegado el inventor chileno Jorge Sgombic para poner remedio a esta lacra con sus guantes Mark VIII.

Aquellos trabajadores que deban lidiar con sierras, radiales o martillos podrán respirar tranquilos de una vez por todas y despedirse para siempre de los siempre tediosos golpes o cortes que se produce en los dedos. Además, con estos guantes podrán proteger sus manos para evitar sufrir cualquier percance que les obligue a darse de baja y tener que pasar ese mal trago de no ir a trabajar. Podrán cargar ladrillos, palés o algún otro objeto pesado, sin temor a que un despiste acabe por dejarles sin uñas o, lo que sería aún peor, con un dedo fracturado y, en el peor de los escenarios, amputado.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=c46UbIE2pAE]

Al igual que en la mayoría de trabajos en los que existe cierto riesgo se obliga a los trabajadores a llevar unas botas de seguridad, que tienen la punta recubierta para evitar que sufran algún accidente en los dedos de los pies, ahora Jorge Sgombic quiere evitar cualquier tipo de percance en las manos. Para ello, ha creado estos guantes que tienen las puntas de los dedos recubiertas con un material termoplástico capaz de soportar desde los golpes de un martillo hasta el corte de una sierra.

En la industria de la construcción, por ejemplo, muchos eran los que buscaban un elemento de seguridad para las manos de los trabajadores que les permitiera realizar sus labores reduciendo el riesgo de padecer algún tipo de percance que pudiera incluso costarle algún miembro de su cuerpo. Pero siempre ocurría lo mismo: cuando se reforzaba la seguridad, se perdía capacidad de movimiento y, cuando los operarios tenían mayor posibilidad de maniobrar, la seguridad descendía. La funcionalidad y la comodidad siempre chocaban. Por estos motivos, los trabajadores quedaban sumamente expuestos a sufrir algún accidente laboral.

guante_1

De ahí la necesidad de que llegasen unos guantes como los Mark VIII. No obstante, aunque ya han recibido algun que otro galardón (la invención de Sgombic recibió la Medalla de Oro en su categoría al mejor invento en la feria INPEX 2016 celebrada en la ciudad estadounidense de Pittsburg), aún no están disponibles. De hecho, en la página web de la compañía Resafe aún no aparece siquiera su precio.

Eso sí, al ver las cualidades de estos guantes habrá quien haya pensado que no se trate más que un nuevo producto de Telemierda Entertainment, la franquicia encabezada por Loulogio que ya arrasó en el mercado con productos como Pajilleitor Plus, la Batamanta o la Chorrimanguera. Porque sí, la punta de los dedos estará a buen recaudo con la protección que incluyen los Mark VIII, pero el resto de la falange queda totalmente expuesto a sufrir un golpe o un corte.

Es más, como el propio creador de estos guantes advierte, su producto simplemente nos garantiza algo más de margen a la hora de retirar la mano en caso de que, por ejemplo, no estemos atentos y se nos haya desviado la sierra. Si seguimos cortando y no nos percatarnos de que la estamos pifiando, el dedo podría sufrir igualmente un corte. Ya lo advierten incluso en los informes de seguridad que han realizado para comprobar cuán fiables son los guantes. La deformación máxima que permiten el complemento de protección es de 2,6 milímetros, de forma que “dependiendo del alto del dedo del usuario, en la mayoría de los casos evitaría o en el peor de los casos minimizaría un daño incapacitante de la extremidad”, apuntan.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=jnlBTHKVE2A]

Sí es cierto que las piezas termoplásticas que se encuentran en las puntas de los dedos están diseñadas para que podamos reaccionar rápidamente en caso de aplastamiento o corte. En caso de que se caiga un palé o alguna pieza pesada sobre nuestros dedos, esas pequeñas piezas serán capaces de soportar más de 140 kilos de peso (esto depende del dedo y de lo robusto que sea).

Sea en las circunstancias que sea, de lo que podemos estar seguros es de que la mayor parte de la responsabilidad todavía recae sobre los hombros de los propios trabajadores. Si están atentos a sus quehaceres y no meten la pata en ningún momento, conseguirán regresar a casa sanos y salvos después de un duro día de trabajo. Sí, también pueden darse ciertos percances en los que nadie tuvo la culpa. En caso de que ocurra esto, estos guantes del inventor chileno Jorge Sgombic cumplirán su cometido y nos salvarán de un accidente mayor. Eso sí, solo pondrán a salvo a la puntita. Como decía aquella picante canción: “la puntita nada más”.

-----------------

Con información de Plans Wift, Resafe, Oddity Central y TecnoArtes

¡Danger! Estos contenidos son muy peligrosos:

- Venganzas inmobiliarias: viviendas construidas 'ad hoc' para fastidiar a los vecinos

- Acaba en urgencias tras confundir la espuma del pelo con el poliuretano para la construcción

- La piscina más profunda del mundo está en Venecia (¡y no hay domingueros!)

- Un instructor de seguridad laboral es suspendido de empleo tras caerse de la escalera que enseñaba a usar

La entrada Inventan unos guantes de trabajo a prueba de sierras y martillazos aparece primero en República Insólita.

Humor rojo: el arsenal de chistes sobre comunistas que la CIA mantuvo en secreto

$
0
0

Una fiesta grande. Una fiesta pagana

Que la guerra no sea motivo de risa no quiere decir que no pueda reírse uno cuando está en guerra. Al menos si se trata de la Guerra Fría. No es que aquel conflicto fuera menos grave, pero sí que se recuerda con menor espanto que otros episodios bélicos del siglo XX. Al fin y al cabo no eran más que comunistas y capitalistas midiéndose las cabezas nucleares.

El espionaje y la mal llamada inteligencia también estaban a la orden del día. Agentes de un bando y otro se hacían con documentos del rival supuestamente ultrasecretos. Muchos aún se mantienen o han permanecido ocultos durante décadas, a veces sin motivo aparente. Es el caso de un puñado de papeles que la CIA desclasificó a mediados de enero. Entre ellos, esta joya: un par de hojas con chistes de la antigua Unión Soviética.

Un americano le dice a un ruso que los Estados Unidos son tan libres que se puede plantar delante de la Casa Blanca y gritar “al infierno con Ronald Reagan”. El ruso le contesta: “Eso no es nada. Yo puedo plantarme delante del Kremlin y gritar ‘al infierno con Ronald Reagan’ también”.

Ese es el nivel. Se desconoce la procedencia de los chistes o la época en que fueron recogidos. Tampoco se sabe el motivo, o si es que algo sucedió en su día que justificara la recopilación de bromas aparentemente irrelevantes para el curso del enfrentamiento.

Lo único que se puede deducir por la temática es que deben ser gracietas que se hacían en los años 80, en tiempos de la perestroika, una política de acercamiento al bloque capitalista (sobre todo en lo económico) que impulsó Mijaíl Gorbachov en la segunda mitad de aquella década.

Y hay otra cosa que está clara. El humor soviético tampoco era descacharrante que se diga…

Un trabajador haciendo cola en una licorería dice: “Ya estoy harto. Guárdame el sitio, que voy a disparar a Gorbachov”. Dos horas después, vuelve para reclamar su sitio en la fila. Su amigo le pregunta: “¿Lograste llegar hasta él?”. “No, la cola era aún más larga que aquí”.

En el repertorio de chanzas comunistas hay un poco de todo, desde el chascarrillo universal que entiende todo el que estudió lo básico sobre la Unión Soviética en el instituto hasta los chistes más internos, con referencias políticas que se le pueden escapar al no iniciado.

gorbachov

Gorbachov (dcha.) con cara de circunstancias tras oír el chiste sobre rojos "buenísimo" de su amigo Reagan (centro)

Es el caso del chiste sobre un tren en el que viajan Lenin, Stalin, Jrushchov, Brézhnev y Gorbachov. Se quedan sin vía y la locomotora se detiene. Cada dirigente reacciona a su manera. Lenin sugiere unir a todos los trabajadores para que construyan más raíles. Stalin ordena ejecutar al maquinista. Jrushchov rehabilita a los asesinados y ordena retirar las vías que han quedado atrás para volverlas a instalar delante. Brézhnev corre las cortinas y empieza a menearse hacia los lados, imitando el movimiento del tren.

El documento de un par de páginas que contiene los chistes, titulado “Chistes soviéticos para el DDCI” (siglas de Deputy Director of Central Intelligence, que es el subdirector o número dos de la CIA), es solo una aguja en el inmenso pajar de 13 millones de páginas que la CIA ha desclasificado recientemente. Por qué se han mantenido en secreto durante tanto tiempo (recopilación de bromas incluida) sigue siendo un misterio.

No es descabellado pensar que los mandamases de la inteligencia yanqui echaran mano de estas mofas sobre rojos para ser el alma de la fiesta en las reuniones y guateques ochenteros. Así, se imagina uno al gerifalte más engalanado de la CIA contando lo siguiente a sus colegas:

Un hombre entra en una tienda y pregunta: “No tendrás pescado, ¿no?”. “¡Te has equivocado, camarada”, responde la tendera. “Esto es una carnicería, aquí lo que no tendremos es carne. Hay una pescadería en la otra acera, allí es donde no tendrán pescado”.

Nada como reírse del desabastecimiento del bando contrario, cual mención hiriente a los supermercados y el papel higiénico de Venezuela en nuestros días. Tampoco está de más tener la artillería preparada por si se requiere un ataque más directo:

Una anciana acude al Gorispolkom [la autoridad local] con una pregunta, pero cuando llega el momento de que la atienda el oficial ha olvidado el propósito de su visita. “¿Se trata de su pensión”, pregunta el oficial. “No, me dan 20 rublos al mes, está bien”, responde. “¿Se trata de su apartamento?” “No, vivo con tres personas en una habitación de un apartamento comunal, está bien”, contesta. De repente se acuerda: “¿Quién inventó el comunismo? ¿Los comunistas o los científicos?” El oficial responde orgulloso: “¡Los comunistas, por supuesto!” “Eso pensaba”, dice la anciana. “Si lo hubieran inventado los científicos, lo hubieran probado antes en perros”.

Y, para cerrar, un chiste que te deje a ti mejor que a tu adversario. Algo de este tipo:

A un chocoto [habitante del noreste de Siberia] le preguntan qué haría si se abrieran las fronteras soviéticas. “Treparía al árbol más alto”, contesta. Cuando le preguntan por qué, responde: “¡Para no ser arrollado en la estampida de gente saliendo!”. Después le preguntan qué haría si Estados Unidos abriera sus fronteras. “Treparía al árbol más alto”, dice, “¡para ver quién es el primero suficientemente loco para venir aquí!”.

Chistes cual misiles y torpedos. Si la diplomacia y los ardides entre bambalinas fueron las armas de la Guerra Fría, amén de un teléfono rojo, tampoco es de extrañar que los prebostes de los bandos en liza anduvieran pertrechados con un auténtico arsenal de finas pullas.

--------------

Con información de Sputnik News, Russia Today, Wikipedia y la mismísima CIA. La foto de los mandamases es de The Official CTBTO Photostream 

¡Qué vienen los rojos!

-El loco plan yanqui para ganar la Guerra Fría con una base militar en la Luna

-Gadgets soviéticos plagiados de los originales capitalistas

-Por qué la Unión Soviética fracasó en su intento de crear una internet comunista

-Así veían los soviéticos el imperio yanqui (según un vídeo secreto de la CIA)

La entrada Humor rojo: el arsenal de chistes sobre comunistas que la CIA mantuvo en secreto aparece primero en República Insólita.

Sin traductor y en inglés: que nuestros políticos hablen con Trump es misión imposible

$
0
0

trump

Parece que al actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no le gusta comunicarse en nada que no sea inglés. Al menos, el castellano es para él algo directamente in existente: "Estados Unidos es un país en el que hablamos inglés, no español", ha llegado a afirmar el magnate. Así las cosas, en una hipotética visita diplomática de Trump a nuestro país, todo parece indicar que la mejor forma de hacerle la pelota es hablándole directamente en inglés. Sin embargo, en España puede que esto sea extremadamente complicado (sin ayuda de traductores).

Por supuesto, Trump no habla español (ni creemos que tenga ganas de aprenderlo) y los políticos de España parecen no llevar muy bien eso del inglés. Tras años y años de titánicos esfuerzos por aprender algo de la lengua de Shakespeare, sigue siendo la asignatura pendiente para muchos. De hecho, no es un problema únicamente de la clase política. Así lo demuestra el último informe de Cambridge University Press España, realizado a finales de 2016, que concluye que el 44% de los españoles reconoce un nivel bajo o muy bajo del inglés, mientras que solo un 22% dice tener un conocimiento alto o muy alto.

Así, si Trump incluyera en su agenda para esa visita hipotética distintas reuniones con los principales líderes políticos españoles, el drama estaría servido: ¿Con quién podría hablar sin necesidad de traductores?

Con Mariano Rajoy es prácticamente imposible. A pesar de haber sido el primer contacto de Trump con nuestro país desde que fuera nombrado presidente estadounidense, la llamada telefónica que se intercambiaron tuvo que ser asistida por un traductor. El inglés se le resiste a nuestro presidente; aun así él no dudó en ofrecerle a Trump ser “interlocutor en Europa, América Latina y también Norte de África y Oriente Medio”, según detallaron desde Moncloa.

Rajoy asegura que lleva años asistiendo a clases de inglés pero parece que tres horas a la semanason pocas para este gallego ilustre. Y así lo demuestra el 'spanglish' del que hace gala en las reuniones informales con otros mandatarios europeos, como el ex primer ministro británico David Cameron o el presidente francés François Hollande.

https://www.youtube.com/watch?v=7EFoZ6oTxIk

Si en ese supuesto viaje también quisiera entrevistarse con alguien del PSOE, el problema sería aún mayor: en primer lugar, habría que ver con quién podría reunirse. Si fuera el actual presidente de la Comisión Gestora, Javier Fernández, no podrían entenderse sin ayuda de un traductor. Ahora bien, si la reunión fuera más allá de mayo, cuando el PSOE tiene previsto elegir a su secretario general, la cuestión cambiaría. Los que por ahora son los dos únicos candidatos, Patxi López y Pedro Sánchez, algo saben. López dice tan solo defenderse; pero Sánchez parece que podría mantener una conversación más fluida. Y todo, enfrente del mismísimo Trump.

Por su parte, el reforzado líder de Podemos, Pablo Iglesias, también podría conversar con Trump. Aunque puede que sus ideas, junto con su marcado acento español, ponga nervioso al poco paciente presidente yanqui:

https://www.youtube.com/watch?v=IkSg2E29wL4

De igual modo, según cuentan los expertos, el presidente de Ciudadanos estaría a la altura de la situación y sorprendería a Trump con “un buen nivel” de inglés, incluso de los mejores. Aún así, todavía no hemos visto a Albert Rivera desplegar sus dotes en público, algo que, teniendo en cuenta cómo está el panorama, inquieta bastante.

En principio, tampoco habría ningún problema si Trump habla directamente con el jefe del Estado, el rey Felipe VI. Su nivel es de nativo ya que desde pequeño ha hablado con su madre, la reina emérita Sofía, en esta lengua; algo que también ha querido mantener él con sus hijas.

Su soltura es tal que el rey Felipe se percató rápidamente de un error de traducción durante una reunión con Obama en Washington. El entonces presidente de Estados Unidos habló de comprometerse en relaciones con una “España fuerte y unida”, lo que la traductora convirtió en “una relación cada vez más fuerte y unida”. Un error que no se le escapó al monarca, como se puede comprobar en el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=snQ414o7pBw

Aun así, el inglés sigue siendo la asignatura pendiente de gran parte de los políticos españoles, al igual que el resto de ciudadanos con un nivel B2 en sus currículums y una conversación de A1 en la realidad que no va mucho más allá del clásico “How are you? I´m fine. Thank you!”.

Las mayores meteduras de pata

En nuestra memorias guardamos (casi como reliquias) los intentos de Ana Botella, entonces alcaldesa de Madrid, por defender en inglés la candidatura de la capital española de cara a los Juegos Olímpicos de 2020. Durante su intervención se pudieron escuchar perlas de ‘spanglish’ tales como "relaxing cup of café con leche", "Madrid is fun" o la "romantic dinner in Madrid de los Austrias". Un vaivén entre el contenido y la forma de su discurso que dio para cientos (miles) de chistes dentro y fuera de las redes sociales.

https://www.youtube.com/watch?v=LX86dJWaoyc

De igual modo, hemos visto a Rajoy haciéndose un lío más de una vez con el inglés. La última vez que lo pillaron las cámaras fue en Bruselas. A su famoso "It´s very difficult todo esto", se ha unido "bueno, in one hour". Además de la mezcla de idiomas, lo sorprendente es que esta fue su respuesta al ser preguntado sobre la fecha de su debate de investidura. Probablemente quería decir que sería en una semana y se equivocó con tanto ajetreo entre horas y días de la semana. Pobre Mariano.

Aun así, tampoco nos llama exageradamente la atención estas confusiones de Rajoy, cuando nos tiene acostumbrados a frases en su lengua materna del tipo "es el vecino el que elige al alcalde, es el alcalde el que quiere que sean los vecinos el alcalde" o “somos sentimientos y tenemos seres humanos”

https://www.youtube.com/watch?v=Hjhv3GC_53U

No obstante, los políticos españoles no son los únicos que no aprobarían ningún examen en la lengua Shakespeare. El exprimer ministro italiano Matteo Renzi también lo pasa bastante mal cada vez que tiene que hablar en inglés. Sin embargo, es persistente y ya lo hemos visto en numerosas ocasiones lanzándose a la piscina como en este discurso de partido o en su intervención ante las Naciones Unidas. Su esfuerzo es tal que ha dado lugar a parodias tan virales como esta, que ha alcanzado ya más de 7 millones de reproducciones:

https://www.youtube.com/watch?v=XH0CSzdHwg0

En 2009, el entonces ministro de Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle, también se negó a responder una pregunta en inglés. Una situación que nos recuerda a este momento con el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, que le dijo a la periodista que le preguntó si podía responderle en inglés un escueto “hablo en español”.

https://www.youtube.com/watch?v=iLEQoyIkho4

Mientras tanto, el Parlamento Europeo es un lugar donde se da buena muestra del nivel de inglés de los políticos. Según relatan algunos trabajadores de la institución, es común ver a eurodiputados españoles en los pasillos intentando mantener alguna conversación con un político de otro país sin resultado coherente. Al final, la solución de muchos es optar por el recurrente ‘yes’ y aguantar el tirón hasta que el interlocutor se de cuenta de que no se está enterando de nada y tenga a bien acabar la conversación.

Será esta la táctica la que les quede a los políticos de nuestro país (y de otros muchos) que no hablan en inglés como aparezca Trump por nuestras fronteras. Por lo pronto, a los británicos, ya les ha prometido una visita (eso sí, envuelta en polémica). Pero claro, allí se habla inglés y con la primera ministra Theresa May se entiende a la perfección en todos los sentidos (también en sus duras políticas migratorias)

————–

Con información de Citylab, El Confidencial y Libertad Digital.

Los idiomas dan para mucho:

- “Cariño, eres un filático”: camufla con palabras anticuadas las quejas sobre tus seres queridos

- Utilizan Google Translate para asistir el parto de una congoleña en una ambulancia

- Wikilenguas: el canal de YouTube que preserva todos los idiomas del mundo

- Cuando Felipe II prohibió a los españoles estudiar en el extranjero

La entrada Sin traductor y en inglés: que nuestros políticos hablen con Trump es misión imposible aparece primero en República Insólita.

Joróbate, Ryanair: esta chaqueta prodigiosa puede transportar hasta 15 kilos

$
0
0

jacket_principal

Es un clásico de los viajes en avión. Para ahorrar, los pasajeros de presupuesto exiguo y los ahorradores que siguen al dedillo las enseñanzas de Matías Prats escogen una aerolínea de bajo coste como Ryanair que permite llevar una maleta de hasta 20 kilos como equipaje de mano, siempre y cuando tenga las medidas adecuadas.

Este pertrecho, que por lo general viaja embutido en los compartimentos superiores del avión (probablemente a diez filas de distancia si el dueño ha decidido ignorar la larga cola en el embarque), se suele quedar corto, así que todo viajero avezado suele llevar puestas sus prendas más pesadas.

El chaquetón, el jersey gordo, el cinturón de hebilla maciza, las botazas… Todo con los bolsillos llenos de accesorios, aparatos electrónicos y hasta ropa interior: las gafas de sol, el móvil, calcetines... Cuando se trata de atravesar el arco de seguridad es un incordio, pues el estriptis para que el dichoso chisme deje de pitar está asegurado, pero es un mal necesario si se quiere viajar con algo más que lo justo.

O lo era hasta que la pareja formada por Andrew Benke y Claire Murphy concibió una alternativa que hará que los prebostes de las aerolíneas se tiren de los pelos. La Airport Jacket (chaqueta de aeropuerto) es el sueño de cualquier pasajero sin recursos. Algo así como una maleta con mangas, esta prenda de tres piezas que se quitan y se ponen (puede pasar de abrigo a gabardina en un santiamén) es capaz de transportar hasta 15 kilos.

https://www.youtube.com/watch?v=B_tzD0eLM04

“Cuando se viste en toda su longitud, la Airport Jacket es capaz de llevar un portátil, un iPad, dos pares de zapatos, un par de pantalones, tres camisetas, dos pares de pantalones cortos, calzoncillos para 3 o 4 días, un jersey liviano, un vestido, una bolsa de líquidos, la cartera, el teléfono y el pasaporte”, afirman sus creadores. “Y le sobra espacio”, presumen.

jacket1

Cuenta con catorce bolsillos profundos, repartidos entre sus tres piezas: ocho hasta la cintura, once hasta la altura de las rodillas y los catorce si se acerca a los tobillos. Las dos partes de abajo, si se separan, pueden llevarse como una bolsa con asa la mar de cómoda y apañada. Y lo mejor de todo: la prenda ha sido diseñada de tal forma que su portador no parece el muñeco de Michelín cuando la lleva.

jacket2

Hay chaquetas de hombre y de mujer, todas son de color negro y resistentes al agua y se pueden escoger versiones de invierno o primavera, con capucha o sin capucha. En cualquier caso, para hacerse con una de estas aliadas del viajero hay que pasar por Kickstarter, donde la campaña ha superado ampliamente su objetivo de recaudación, y abonar entre 180 euros (por la versión primaveral) y unos 215 euros (por la de invierno). Cuando salgan a la venta fuera de la plataforma de ‘crowdfunding’ costarán entre 280 y 375 euros, aproximadamente.

jacket3

A Claire y Benke se les ocurrió la idea durante un viaje con su hijo recién nacido. Era tal su exceso de equipaje, a causa del bebé, que la aerolínea quiso cobrarles 130 euros por el sobrepeso. Era más de lo que habían costado los billetes. Para evitarlo, tuvieron que embutir prendas, cargadores, pañales y juguetes en sus bolsillos. Lograron su objetivo (no pasar por caja), pero los objetos, que sobresalían de forma incómoda y ridícula, convirtieron el vuelo en una auténtica tortura.

Tras sufrir el problema en carne propia, decidieron ponerle solución pergeñando la chaqueta definitiva. Se pusieron manos a la obra para no volver a pasar por una situación similar, ahorrarnos el mal trago a los demás y, de paso, en la medida de lo posible, hacerse ricos ($$$). Así nació la Airport Jacket.

¿Algún problema en el control de seguridad?

“Los portadores solo tienen que meter su equipaje en los bolsillos de la chaqueta cuando acudan al mostrador de facturación y en el embarque, y una vez que estén a salvo en el avión pueden desabrochar la cremallera y transformarla en una bolsa capaz de guardar tanto la chaqueta como todos los objetos de los bolsillos”, afirma Juice Promotions Australia, la empresa que han fundado Claire y Benke para vender esta prenda portentosa.

Por tanto, afirman que cualquier preocupación acerca de las dificultades que podrían surgir en el control de seguridad es infundada. “Los objetos que suele ser necesario sacar de la Airport Jacket son normalmente el portátil y la electrónica, que puedes extraer fácilmente”, explican sus creadores. “La seguridad del aeropuerto no se fija en cómo almacenas tu equipaje, solo revisan el contenido”.

Salvo el precio de la prenda en sí, todo son ventajas. Así que, viajero ahorrativo, solo falta que eches cuentas y compruebes si viajas tanto como para que el ahorro en equipaje facturado te compense el coste de adquirir la chaqueta aeroportuaria. Si es así, ya estás tardando en adquirir este curioso invento, quizá lo mejor que se ha inventado para el pasajero ‘low cost’ desde la propia Ryanair.

-------------------

Con información de Kickstarter

Otras historias de altos vuelos:

La vuelta al mundo para asquerosamente ricos: así son las vacaciones más extravagantes

Precios de altos vuelos: comprar comida en un avión puede salirte un 2000 % más caro

- La desastrosa aerolínea que no ha transportado un solo pasajero en sus 27 años de vida

Cuando vas al baño en un tren o en un avión, ¿dónde acaban tus residuos?

La entrada Joróbate, Ryanair: esta chaqueta prodigiosa puede transportar hasta 15 kilos aparece primero en República Insólita.

Bricolaje y una salchicha para convertir su perro en un animal radiocontrol

$
0
0

biohacking_a_dog_principal

Pobres mascotas. Aunque en muchos casos nos gustaría estar en su pellejo, sobre todo para poder dormir a pierna suelta a cualquier hora del día y para no preocuparte lo más mínimo por la comida, lo cierto es que no debe ser nada fácil soportar todas las bromas y vaciles que reciben a lo largo de su vida. Que si no dejan de hacerme fotos en el caso de los gatos propiedad de algún hípster, que si nado y nado y nado siempre en el mismo rincón en el caso de los peces, que si dame una rueda que voy a correr a toda velocidad cuando hablamos de un hámster… Pero, sin duda, los que se llevan la palma son los perros. La mala suerte parece cebarse con ellos. Y lo peor está por llegar: ahora hay quien se ha propuesto dirigir sus pasos por control remoto. ¡Temblad, perros del mundo!

Aunque el invento se encuentra aún en una fase muy inicial del proyecto y son muchos los flecos que deben atarse, los canes entrarían en pánico si supieran del propósito que se ha marcado William Osman. Este peculiar ingeniero estadounidense que tiende a colgar todas sus chifladas creaciones en YouTube se ha propuesto diseñar un sistema electrónico que permita guiar los pasos de nuestros más fieles amigos. Por si no teníamos un repertorio suficientemente variado y amplio de recursos con los que fastidiarles la siesta, ¿por qué no uno más?

Quizá con esto en mente (aunque confiesa que no se atreve a reconocer el por qué de este cachivache), el bueno de Osman ha decidido emplear todo su ingenio y los mil y un artefactos para trabajar con la madera que tiene en casa (todo apunta que tiene una carpintería en el salón), para llevar un paso más allá la técnica del palo y la zanahoria para que los humanos puedan teledirigir a su antojo a los perros.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=8KrNaFFhhw0]

Como se puede ver en el vídeo, uno de los motivos que ha podido empujar a este ingenioso ‘youtuber’ que se pone dos pegatinas en la frente simulando dos electrodos a realizar el proyecto ‘Biohacking a Dog’ (algo así como “hackeando a un perro”) no es otro que mostrar al mundo su potente láser RetnaSmelter9000 casero con el que corta la madera. Previamente, eso sí, había hecho gala de su destreza en el diseño y creación de figuras en 3D utilizando el SolidWorks, un ‘software’ creado para cumplir esta misión. Además, incluye un giroscopio, de tal forma que independientemente de para dónde esté orientado el perro, no se pierda la dirección que está marcándole su dueño a distancia.

A quien le tocó hacer de conejillo de Indias de este inútil invento fue a Barkley, un bulldog inglés que no sabía lo que le esperaba. Si el animal pudiera hablar, posiblemente se hubiera negado en rotundo a participar en tan esperpéntico experimento. Sin embargo, no le quedó otra opción que ver cómo montaban sobre él una mochila con el aparato pergeñado por Osman y le situaban en su hocico una apetitosa salchicha que nunca podría alcanzar.

Ese fue el primer fallo que encontró Osman en su ridícula creación. El tipo no había caído en la cuenta de que, si atas la salchicha con una cuerda al mástil que parte del sofisticado sistema electrónico para dirigir el perro, lo que este hará será saltar en busca de su ansiada recompensa y acabará por ir hacia donde le venga en gana. Sin ton ni son. Así, después de las primeras pruebas en el aparcamiento de un hospital, se fue con su equipo de grabación, su artilugio y Barkley a un parque para probar las mejoras que había implementado al cachivache.

biohacking_a_dog

¿Surtieron efecto? No. Al menos, esa es la impresión que da al ver la pasividad con la que el pobre perro mira la salchicha por el suelo y la persigue apenas unos instantes, antes de darse por vencido. Por mucho que Osman moviera el mástil que sujetaba la salchicha en una u otra dirección, el can permanecía impasible, cansado de perseguir su deliciosa recompensa sin éxito alguno. Por esto mismo, se podría decir que otro inconveniente que no pudo solucionar este peculiar ingeniero estadounidense es la vitalidad del perro en cuestión, algo muy a tener en cuenta. Como bien sabrán los amantes de los perros, los bullgdogs ingleses suelen ser más bien calmados, por lo que si ven que no pueden alcanzar un objetivo, rápidamente desistirán en el intento.

“Quizá necesite un perro mejor”, llega a decir William Osman, al hacer un balance de la experiencia. “Quizá necesite un robot mejor”, apunta. O quizá solo sea tan fácil como dejar a la mascota sin darle demasiado la tabarra. Mientras tanto, Barkley andaba dando vueltas por ahí pensando dónde diantres se había metido la salchicha que antes tenía delante de sus narices y, lo que es más importante, qué había hecho él para merecer un castigo así en forma de dueño.

--------------

Con información de William Osman, Daily Mail, Digg y Gizmodo.

Perros del mundo, lo que tenéis que padecer:

- Se jubila el perro que regentaba un estanco en Japón

- La rotonda fantasma que juega con la mente de los conductores

- Un hombre bajo los efectos del LSD salva al perro del vecino de un incendio imaginario

- Si crees que tu chaval se mete drogas, contrata a un perro policía

La entrada Bricolaje y una salchicha para convertir su perro en un animal radiocontrol aparece primero en República Insólita.

Decenas de calvos compiten en una delirante lucha de cráneos para celebrar su alopecia

$
0
0

Members of the Bald Men Club, take part in a unique game of tug-of-war by attaching suction pads onto their heads, at a hot spring facility in Tsuruta town

Es un club al que la mayoría de la gente no querría unirse, pero lo cierto es que lo pasan muy bien. Los individuos de frente despejada del Bald Men’s Club (Club de Hombres Calvos) de la nipona localidad de Tsuruta, situada unos 700 kilómetros al norte de Tokio, organizan cada año una celebración de su alopecia que ya quisiéramos para nosotros los pelones de otras partes del mundo.

Varias decenas de japoneses sin un pelo de tontos asisten a tan singular evento, que se celebra cada 22 de febrero en un balneario de aguas termales. A juzgar por las imágenes, de cuando en cuando se cuela alguno que no es calvo del todo, sino que clarea o tiene entradas prominentes, pero en general acuden individuos de todas las edades con una masa capilar más bien escasa.

http://www.youtube.com/watch?v=RNhfHn-49gg

La última edición ha congregado a más de 30 calvos del país del sol naciente para celebrar su alopecia, hablar con naturalidad de sus innumerables ventajas (ahorro en peines y champús, almohadas sin trazas de cabello…) y escasísimas pegas (si acaso, algo más de frío en invierno, cosa que se soluciona con el gorro apropiado) y, sobre todo, disfrutar con los lances de una competición estrafalaria que a los ajenos nos deja boquiabiertos.

Los lampiños contendientes se sitúan uno frente a otro, agachados, enfrentando sus cabezas a una cierta distancia. Cada uno se coloca sobre el cráneo una ventosa, que se acopla a la perfección gracias a la ausencia del molesto e inservible pelo. Las ventosas de uno y otro luchador están unidas por una resistente cuerda. Ambos tiran. El primero que logre despegar la sujeción de su rival será el ganador. Tras vencer en cada fase eliminatoria, la gloria entre los calvos será suya.

“Todavía me duele la cabeza”, admitía Toshiyuki Ogasawara, calvo de 43 años, minutos después de tomar parte en la competición. “¡Creo que tengo que ponerme hielo!” Aparentemente, para ser el más viril de entre estos hombres de pelo en pecho (pero solo en pecho) hay que pagar un alto precio en jaquecas.

A juzgar por las declaraciones de los asistentes, vale la pena. Masatomo Sasaki, con 64 primaveras a sus espaldas, asistió por vez primera a la pasada edición. Desde que perdió su pelo a los 40, solía sentir cierta inseguridad, pero gracias al apoyo de sus compañeros ahora va por la calle con la calva bien alta. “Me siento orgulloso”, asegura. “Me siento bien con mi alopecia. Y eso es gracias a este club de calvos”.

Members of the Bald Men Club, take part in a unique game of tug-of-war by attaching suction pads onto their heads, at a hot spring facility in Tsuruta town

Unos 65 individuos igualmente satisfechos, todos ellos mondos y lirondos, forman parte del visionario Bald Men’s Club de Tsuruta. Fundado en 1989, cuando además del Muro de Berlín se derribó el de los prejuicios contra las personas de cabello pobre, la filosofía de sus miembros es “ver la calvicie de una forma positiva, divertirse e iluminar al mundo con sus brillantes cabezas”.

Desde luego, su cita anual y sus delirantes duelos de arrancar ventosas con la cabeza han cruzado fronteras. La prensa internacional se ha hecho eco de la iniciativa, cuyo objetivo es seguir creciendo hasta tornarse en un evento global.

Teijiro Sugo, el septuagenario que preside el club, espera que su mensaje llegue a todos los rincones del planeta en los próximos años. “Quiero que todos los calvos del mundo se junten aquí para que podamos organizar los Juegos Olímpicos de la alopecia”, sentencia.

Desde luego, ambición e ideas llamativas no le faltan. Ahora el gran reto es sacar a los pelones del armario para que proclamen con orgullo, a voz en grito, lo mucho que les gusta su calva.

-------------------

Con información e imágenes de Reuters

¡Que no te estorbe el flequillo!

-Fotos de famosos calvos cuando aún tenían pelo (y uno que dejó de serlo)

-El 'efecto Kojak' o por qué los hombres con la cabeza rasurada nos parecen más poderosos

-Veinte estremecedores cortes de pelo que deberías probar antes de quedarte calvo

-Ni hablar del peluquín: seis maneras deshonrosas de disimular tu calva

La entrada Decenas de calvos compiten en una delirante lucha de cráneos para celebrar su alopecia aparece primero en República Insólita.

Esta camisa te promete que no volverás a marcarte un Camacho en plena reunión

$
0
0

sobacos

Cuando José Antonio Camacho descubra esta nueva prenda de vestir, no podrá por menos que echarse las manos a la cabeza. Las esteticamente terribles manchas provocadas por el sudor en las axilas se convirtieron en todo un icono de aquella selección española de fútbol que, tras ganar varios partidos, se despedía de la Copa del Mundo de Corea del Sur por unas polémicas (e injustas) decisiones arbitrales.

Su intensa forma de vivir los partidos en el banquillo hacía que el ahora seleccionador de Gabón sudara la camiseta más que algunos de sus jugadores. Si pudiera retroceder en el tiempo, seguro que Camacho se habría hecho con una docena de estas nuevas camisas para evitar aquella escena.

De haber ido ataviado con las nuevas camisas de la firma estadounidense GANT, Camacho no habría dado al mundo tan lamentable espectáculo. Pero el exfutbolista murciano no es el único que deba buscar por aquí y por allá algún remedio para acabar con esas manchas que tienden a delatarnos en situaciones incómodas o extremadamente calurosas.

camisas_1

Aunque no aparezcan en televisión ante una audiencia planetaria, lo cierto es que ese contratiempo con el sudor lo deben de padecer muchos hombres y mujeres en todos los rincones del mundo. Para lograr que puedan ir al trabajo o a un evento de gala ataviados con la prenda que les venga en gana sin temor alguno a que su nerviosismo en forma de sudor les delate, han llegado las camisas Tech Prep. La firma de moda GANT ha creado una nueva línea de camisetas que están fabricadas con un tejido capaz de ahorrarnos el bochorno que producen esas temidas machas.

Por ahora, la compañía prefiere no desvelar demasiados detalles de la tecnología que han empleado en la fabricación de sus prendas, pero aseguran, que hagamos lo que hagamos, no aparecerán en nuestras axilas o en cualquier otra parte del tren superior esas temibles manchas de sudor. Para lograrlo, el tejido permite un secado rápido y es más transpirable del que habitualmente se utiliza en las camisas.

Por un lado, la microfibra de poliéster cumple la función de atraer el sudor generado por nuestro cuerpo hacia la camisa y, además, logra que la humedad se evapore en un abrir y cerrar de ojos. Por otro lado, el algodón natural que también se ha utilizado en las prendas de la línea Tech Prep permiten que el aire fluya entre nuestro cuerpo y el exterior, para así mantener siempre la piel a la temperatura adecuada, al tiempo que mejora la transpiración de forma que evita que el calor se acumule en el torso o en la espalda. “La ropa que usamos hoy no está diseñada para el estilo de vida que llevamos, de ahí que creáramos la tecnología Tech Prep”, asegura Brian Grevy, director de Marketing de GANT.

sobacos_3

Remedios de la abuela

Pero claro, si el presupuesto no nos llega para para adquirir estas camisas, siempre podemos poner en práctica algunos trucos caseros que nos ayudarán a evitar las ‘sobaqueras’. Si bien podemos empezar por tratar de encontrar el desodorante que mejores resultados nos dé, lo cierto es que hay varias alternativas naturales que pueden evitarnos esta sudoración excesiva tan indeseada. Desde huntar directamente limón sobre las axilas hasta crear un antitranspirante casero a base de bicarbonato, maicena, aceite de coco y aceite esencial con el aroma que más nos guste.

Otra solución más clásica que a algunos les funciona es echar polvos de talco en esta zona del cuerpo después de haberse duchado. Y no olvidemos que si ‘te canta el alerón’, una de las primeras medidas que deberás tomar es apostar por una dieta sana en la que manden las verduras. Eso y un poco de deporte evitarán que el sudor desprenda ese terrible e incómodo aroma. Eso sí, si eres de apostar por medidas más drásticas, entonces deberás inyectarte toxina botulínica bajo la piel y estarás seis meses sin una gota de sudor. Pero si las camisas de GANT te parecían caras, mejor no mires el precio de este tratamiento.

Sentimos decírtelo, Camacho, pero visto lo visto, si sudabas en el mundial de Corea era porque querías. Que sí, que había una humedad terrible en aquel lugar, pero podías haberte exfoliado los sobacos, untar un poco de limón y asunto resuelto. Confiésalo: en realidad querías que todos supiéramos quién estaba sudando realmente la camiseta.

--------------

Con informacion de Digital Trends, Gant, Vida Premium y Mis Remedios Caseros

¡Llévate una muda nueva! Por lo que pueda pasar...

- Del calzón 'absorbeolores' a las braguitas vibratorias: ropa interior inteligente para tener contenta a tu pareja

El Niño, Rottweiler y otras marcas de ropa 'cani' que nunca olvidaremos

- La marca de los 'riveritas' y 'peperos': ropa para los que llevan a España en la pulsera

- El verdadero origen de la moda de los pantalones caídos

La entrada Esta camisa te promete que no volverás a marcarte un Camacho en plena reunión aparece primero en República Insólita.


El programa de citas más surrealista encuentra a ocho clones idénticos de la pareja ideal del concursante

$
0
0

clones_principal

A juzgar por el nivel de surrealismo de ‘reality’ británico de moda, ‘Game of clones’ no va a tardar demasiado en llegar a España. Imagina que te recibe Luján Argüelles, Carlos Sobera o tu presentador de programas de citas favorito y te coloca delante de un ordenador, junto a un profesional que irá dando forma en la pantalla a todos tus deseos y preferencias.

Has de describir a tu hombre o mujer ideal. Metro noventa, rubio/a, ojos azules, medidas perfectas… Por pedir que no quede. Es más, como si se tratara de un personaje de videojuego, podrás incluso decidir la ropa que ha de llevar puesta. Cáscale un sensual vestido rojo a la chica de tus sueños o una gorra de malote al chico que podría enamortarte. ¿Lo tienes? Pues que empiece el espectáculo.

Como participante de ‘Game of clones’, que así se llama el nuevo engendro del canal británico Channel 4, tus deseos son órdenes. No solo buscarán a la pareja ideal que has diseñado, sino que harán lo que sea necesario para ofrecerte un buen puñado de versiones casi idénticas. Ocho personas de apariencia muy muy similar que encajan perfectamente en tu descripción estarán esperando para competir por tu corazoncito.

https://www.youtube.com/watch?v=PfthGaTfi4U

De golpe se eliminan varios de los más engorrosos problemas de los programas de ‘dating’. El Cupido televisivo ya no volverá a emparejarte con alguien que para nada se parece a lo que estabas buscando. Tampoco tendrás que preocuparte por el físico, pues eso ya lo has elegido de antemano. En este estrambótico programa de la tele inglesa, los concursantes solo tendrán que decidir en base a la personalidad. De entre cuatro pares de clones, se irán quedando con los que mejor les engatusen.

Para los aspirantes, el momento del rechazo puede ser, si cabe, más doloroso y denigrante que en un ‘reality’ de citas convencional: como está clarísimo que la pega no es su aspecto, si les mandan a casa será solo por su forma de ser. Además, el propio proceso de expulsión resulta hiriente. El participante cita a dos potenciales excluidos por mensaje de texto, charla con ellos por última vez y le da papeleta a uno de ellos, que tendrá una última oportunidad de defenderse antes de abandonar el programa.

Esto sucederá varias veces a lo largo de una semana, tiempo que tendrá el protagonista para conocer a sus pretendientes (a través de citas y de las típicas pruebas de este tipo de programas de televisión) e ir deshaciéndose de los que menos encajen en su prototipo (pues, a primera vista, todos encajan en mayor o menor medida).

clones2

Como cabría imaginar, el mensaje del programa es ese tan tradicional y romántico de que “la belleza está en el interior”. Cuando la exterior está garantizada por un ejército de clones a medida, ¿qué otra cosa te queda que encontrar a tu media naranja en base a las afinidades más profundas? Se supone que de eso va el programa. Se supone…

En la práctica, ‘Game of clones’ solo se sostiene en el primer episodio y solo durante poco más de media hora. Cuando pasa el momento en que el participante entra en una habitación llena de versiones de carne y hueso del personaje irreal que ha diseñado, el programa se convierte en un ‘reality’ más de citas, con sus tópicos repetidos hasta la saciedad. Cuando llega un nuevo concursante, ya no sorprende. El efecto “¡son todos idénticos!” se disipa enseguida para dejar paso a las fórmulas de siempre. ¿Tedioso? Ni más ni menos que el resto de formatos de ‘dating’.

clones3

“Parece el sueño de cualquier soltero, crear a su pareja perfecta en forma de avatar y luego convivir con ocho copias”, ha dicho David Flynn, cofundador de Youngest Media, la empresa creadora del concurso. “Sin embargo, con el aspecto fuera de la ecuación, nuestro soltero tendrá que trabajar duro para descubrir la personalidad que más le atrae. Es un giro completamente nuevo a los programas de citas”.

Ya será para menos, señor Flynn. Pero lo cierto es que el guiño inicial es suficientemente novedoso como para que triunfe (aunque sea por el mismo morbo estúpido que nos lleva a ver programas como ‘First Dates’, ‘Hombres y mujeres y viceversa’ o ‘¿Quién quiere casarse con mi hijo?’) y llegue más pronto que tarde a las pantallas españolas.

---------------------------

Con información de The Guardian, Oddity Central y VerTele

Son las cosas del amor...

- Desde Rusia con amor: las fotos más inexplicables de los sitios de ligoteo rusos

- Espeluznantes fotos de parejas que te empujarán al celibato

- Cinco programas de la tele que reivindicaban el amor

- Este magnate inmobiliario chino ofrece 160 millones al que se case con su hija

- ¡Viva el amor! El curioso romance de un abducido con su alien

La entrada El programa de citas más surrealista encuentra a ocho clones idénticos de la pareja ideal del concursante aparece primero en República Insólita.

Limpiar autopistas y otras formas de protesta delirantes contra el espionaje de la NSA

$
0
0

nsa_principal

Desde que Donald Trump llegara a la Casa Blanca una de sus prioridades (o, mejor dicho, obsesiones) ha sido la seguridad de los Estados Unidos. Decisiones como el nuevo veto migratorio contra refugiados y ciudadanos de países como Irán, Somalia o Libia demuestran que, una vez más, Trump quiere blindar las fronteras y extremar los controles a la ciudadanía, sobre todo si no tiene 8 apellidos estadounidenses, por lo menos.

Dentro de este plan, el actual presidente estadounidense contará con un aliado especial: la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), un órgano institucional que cuenta con pocos simpatizantes dentro y fuera de Estados Unidos debido a sus prácticas de espionaje. Desde que se supo que no solo seguía de cerca los pasos de los dirigentes de otros países, sino que también se dedicaba a instalar 'software' espía en ordenadores o en teléfonos a través de aplicaciones como Angry Birds o Google Maps para obtener datos de los ciudadanos, no ha dejado de sumar enemigos.

Esta indignación ciudadana ha desatado el ingenio de muchos que han decidido pasar a la acción y han ideado formas muy particulares de protestar contra las acciones de la NSA. Las más estrafalarias van desde bromas telefónicas, firmas con palabras prohibidas o mensajes ingeniosos en manifestaciones hasta disfraces dentro del mismo Congreso de Estados Unidos. Hay para todos los gustos:

Reivindicaciones con humor

Aunque el espionaje de la NSA tiene poco de gracioso, sí lo pueden ser las movilizaciones ciudadanas. Porque el humor también es una buena forma de reivindicar sin que la gesta pierda ni un ápice de sentido. Así lo creen un grupo de activistas que se plantaron dentro del Congreso de Estados Unidos con unas gigantescas gafas de colores como denuncia. El hecho ocurrió cuando el director de la NSA, Keith Alexander, salió a explicar las informaciones destapadas por Edward Snowden (exempleado de la NSA) con las que demostraba que la agencia espiaba a líderes mundiales y en varios países.

https://www.youtube.com/watch?v=VT_8i_gMzwg

Además, por si su causa no quedaba clara, en estas originales gafas se podía leer el mensaje "dejad de espiarnos" que también mostraron en carteles y verbalmente, lo que les supuso la expulsión de la sala. Objetivo conseguido.

https://www.youtube.com/watch?v=-qrlDGhoI1Q

También con humor decidió tomárselo el cineasta holandés-iraní Bahram Sadeghi quien decidió gastar una broma telefónica a la mismísima NSA. Para ello, ni corto ni perezoso, llamó para preguntarles si podían recuperar un correo electrónico que él mismo había borrado sin querer. Haciéndose el tonto, explicó que, debido a su origen, pensó que la agencia le estaría vigilando y guardarían toda su información. Sin embargo, lo más curioso de la hazaña es que el personal de la NSA le dio cuidadas respuestas a esta inusual solicitud.

Siguiendo con la guasa, encontramos una web diseñada a imagen y semejanza de la página de NSA pero con cierto tono jocoso. En 2002, cuando fue creada, el tráfico era mínimo. Sin embargo, desde que Edward Snowden filtró información acerca de la NSA, las visitas se dispararon. Incluso el sitio ha logrado engañar a algunas personas que pensaban que detrás de ella había intereses económicos.

Las causas más verdes

La NSA ha levantado pasiones en todos los ámbitos. Hasta Greenpeace quiso unirse a la causa para demostrar que la diversidad de grupos preocupados por la vigilancia gubernamental es notable. Y, por supuesto, lo hizo de una forma curiosa. Concretamente, en 2014 utilizó un dirigible con el enorme lema "espionaje ilegal debajo" para sobrevolar la central de datos de Utah de la Agencia Nacional de Seguridad. En el globo también se anunciaba el sitio web standagainstspying.org, creado por 22 organizaciones entre las que habia grupos políticos, prensa y activistas de diferentes ámbitos.

nsaglobo

Pero esta no ha sido la única protesta curiosa que se ha realizado en los alrededores del centro de Utah. En el lugar también actuó el grupo de activistas Restore the Fourth (en referencia directa a la Cuarta Enmienda de la Constitución Estadounidense, que garantiza el derecho a estar protegidos ante la búsqueda e incautación de información). En esta ocasión, los protestantes aprovecharon el programa de limpieza Adopt a Highway (traducido como "Adopta una autopista") para, a la vez que mantenían limpia la zona, colocar sus consignas de protesta en las inmediaciones de la autopista.

Acciones en la Red

En mayo de 2015, más de 10.000 webs se bloquearon para los usuarios del Congreso en protesta por las leyes de vigilancia de la NSA. Los usuarios entraban y veían el siguiente mensaje: 'Se trata de un apagón. Estamos bloqueando el acceso al usuario hasta que finalicen las leyes de vigilancia de masas'

Esta acción fue llevada a cabo por el movimiento Fight for the Future que bloqueó el acceso desde las direcciones IP del Congreso en medio del debate de la Cláusula 215 de la Ley Patriota, que permitía a la NSA acumular datos de todas las llamadas. Finalmente, esta medida fue modificada con una nueva legislación llamada Ley de Libertad que reemplaza a la Cláusula 215 y a través de la que serán las empresas telefónicas quienes recojan esos datos.

nsabloqueo

Por su parte, el artista Benjamin Grosser también quiso burlarse de la NSA sin salir de internet. Para ello creó el software ScareMail que permite colocar al final de los correos electrónicos de Gmail palabras clave tales como 'terrorismo', 'trama' o 'rehenes' que son buscadas por la NSA como evidencia de conspiraciones terroristas. El programa es gratuito y cualquier usuario lo puede utilizar por lo que ha obligado a agentes del gobierno estadounidense a revisar miles de 'mails' con contenido inservible. Una auténtica locura para amantes de las conspiraciones.

https://www.youtube.com/watch?v=grzH12Yzna0

Algo más liviana fue la iniciativa 'El día que contraatacamos' (The Day We Fight Back) quienes crearon un sitio web para difundir un mensaje de protesta. Lo reseñable es que aprovecharon la fecha del 11 de febrero de 2014 para recordar al programador y activista Aaron Swartz, que se suicidió en enero de 2013 tras haber luchado contra las labores de NSA e incluso haber sido detenido y tratado como terrorista tras haber descargado 4 millones de artículos científicos a través de la red del MIT sujetos a derechos de autor con la intención de liberarlos.

Esta acción contó con el respaldo de más de 6.000 sitios de internet entre los que se encontraban Mozilla, la EFF (Electronic Frontier Foundation), el agregador Reddit y Free Press, entre otros con el fin de frenar el espionaje de la NSA.

Pancarta en mano

Y, por supuesto, no podían faltar los lemas más ingeniosos en las manifestaciones como 'Lee la Constitución, no mis mails', 'Lo siento por todo el porno que he estado buscando', 'La NSA tiene imágenes de mi pene' o '1984 no pretendía ser un manual de instrucciones'. Todos con un objetivo común: denunciar las malas prácticas de la NSA.

nsapancartas2

La imaginación no tiene límites así que estamos seguros de que, con Trump en el despacho oval, ver protestas aún más curiosas será cuestión de tiempo. Por lo pronto, WikiLeaks ha vuelto a aportar su granito de arena a la ciudadanía y ha revelado un nuevo método de ciberespionaje de la CIA que afectaba a ordenadores, teléfonos y televisores.

---

Con información de Care2, Buzzfeed, The Guardian, Arstechnica, Huffington Post.

Acéptalo. Puede que te estén espiando mientras lees:

Humor rojo: el arsenal de chistes sobre comunistas que la CIA mantuvo en secreto

El loco plan yanqui para ganar la Guerra Fría con una base militar en la Luna

‘Person of Interest’ en la vida real: así es la Nueva York de las cámaras en cada esquina

Internet está publicando fotos de Donald Trump jibarizado (y el resultado es hilarante)

La entrada Limpiar autopistas y otras formas de protesta delirantes contra el espionaje de la NSA aparece primero en República Insólita.

Pillan a un narco por subir fotos de tostadas con la cara de Hitler a su Facebook

$
0
0

tostadas

La discreción es un don cada vez menos frecuente en la ciudadanía del mundo. Ya sea porque nos gusta fardar o, simplemente, porque no tenemos nada mejor que hacer, no dudamos lo más mínimo en compartir lo que ocurre en nuestras tediosas vidas a través de las redes sociales. Poco importa el acontecimiento: sea lo que sea, no dudamos en colgarlo aquí y allá sin pensar los riesgos que eso puede entrañar. Porque sí, quizá comprar un chicle y compartirlo en Instagram resulte tan irrelevante como inofensivo, pero compartir tostadas con la cara de Hitler en Alemania, no es ni una cosa ni la otra. Y menos aún si la policía intenta darte caza.

Por disparatado que parezca, hay quien ya podrá contar a sus nietos (si es que algún día sale de chirona) una hazaña así. Su nombre es Sven Pohl, de 37 años, y no tuvo la mejor idea de su vida el día que decidió que era un buen momento para compartir en su cuenta de Facebook una imagen de un buen puñado de rebanadas de pan tostadas con la cara del dictador nazi.

Por su trayectoria, no parece un tipo demasiado avispado. Pero aquel día se despertó especialmente inspirado para meter la pata y exhibirse en redes sociales. Además de esa imagen de las tostadas, compartió otras publicaciones en las que ensalzaba la figura del hombre que desencadenó la Segunda Guerra Mundial. No cayó en la cuenta de que, en Alemania, las leyes sancionan duramente cualquier manifestación pública relacionada con la propaganda nazi. Quién sabe; quizá ni estaba al tanto de que existían tales normas.

Y siendo un habitual de la propaganda nazi, ya podemos deducir que de memoria no anda demasiado sobrado. De ahí que, por si fuera poco eso de jugar con resucitar fantasmas del pasado en un país que condena por ello, se olvidó que tenía en casa algunas sustancias que no debía. Cuando las autoridades entraron en su casa de Dresde para arrestarle, encontraron que tenía montado un complejo entramado de distribución de drogas.

policia

Parece ser que el haber estado en la cárcel un tiempo atrás no sirvió de mucho para que Sven aprendiera la lección y ahora parece dispuesto a repetir la experiencia. Porque no se trata solamente de que contra él hubiera cargos por posesión de 1,3 kilogramos de metanfetamina y 64 kilos de marihuana desde 2014 sino que se ha crecido y ahora parece tener el firme propósito de retar a las autoridades alemanas.

En aquel momento, para tratar de eludir su ingreso en prisión, Sven pudo salvarse simplemente negando los cargos que le imputaban. Al parecer, nada de eso era suyo. Ahora, todo apunta que lo tendrá algo más complicado para escabullirse y no entrar en chirona. No solamente porque son más los cargos que tiene, o por el hecho de desafiar esas leyes alemanas que tratan de evitar todo tipo de propaganda nazi, sino porque además la que fuera su pareja se ha puesto de parte de la justicia y parece dispuesta a presentar pruebas que demostrarán que este narcotraficante tan pardillo, ha cometido los delitos de los que se le acusa.

carcel

Ahora será juzgado ante un tribunal y de poco le valdrá la excusa que utilizó al ser pillado in fraganti en su casa. Este delincuente tan patán alegó que se había adentrado en el tráfico de drogas ya que, al salir de la cárcel, se encontró sin hogar y sin un trabajo con el que ganarse el sustento. Sin duda, un argumento muy pobre para justificar la posesión de sustancia prohibidas.

Si bien hay autoridades, como el mismisimo FBI, que necesitan de años y años para dar con quienes han cometido alguna fechoría, con Sven Pohl no parecen haber tenido ese problema. No sabemos si todo se debe a un mal colocón o a una simple chiquillada, pero fardar en redes sociales de tener una tostadora que dibuja distintas caras de Hitler en el pan le va a salir sumamente caro. Eso será señal de que, por un lado, no es conveniente presumir de todo en las redes sociales y, por otro, que la justicia aún funciona en algunos rincones del mundo.

--------------------

Con información de Munchies, The Sun, Mirror y New York Post

¡Al ladrón! ¡Al ladrón!

- El hombre que irrumpió en un museo cual delincuente… ¡Para colgar sus cuadros!

- La rotonda fantasma que juega con la mente de los conductores

- Cuidado con colgar tus fotos en internet: puedes acabar convertido en el estampado de un calzoncillo

- Un policía se persigue a sí mismo tras confundirse con un ladrón en las cámaras de seguridad

La entrada Pillan a un narco por subir fotos de tostadas con la cara de Hitler a su Facebook aparece primero en República Insólita.

Gemas espaciales, un trozo del jersey de Steve Jobs y otros objetos únicos que caben en tu bolsillo gracias a este minimuseo

$
0
0

minimuseo_principal

Quien más, quien menos cuenta con alguna colección en casa. Desde las antiguas enciclopedias distribuidas en varios tomos hasta el último serial de DVDs pasando por los míticos sellos, cómics o incluso una posible afición a acumular las más peculiares botellas de cerveza. Sin embargo, muchas veces no nos aventuramos al coleccionismo por el poco espacio con el que contamos en nuestras casas. Algo que ha intentado solucionar el aficionado estadounidense Hans Fex, que ha construido un minimuseo con el que cualquiera puede convertirse en el albacea de varias reliquias que caben incluso en una mesilla de noche al uso.

Aun así, este minimuseo que ya tiene lista su tercera edición no es peculiar solo por su tamaño, sino que también lo es por su contenido. En marcos de apenas 12 centímetros cuadrados aglutina objetos tan variopintos como pequeños fragmentos de las gemas formadas en el corazón de un asteroide durante la formación del sistema solar o incluso un trozo de tela del legendario jersey de cuello alto usado por Steve Jobs durante la reunión del PC Forum de 1990, pasando por un pequeño pedazo de la tarta de boda de Carlos de Inglaterra y Diana de Gales o un resto de un hueso de la especie extinguida de lobo terrible encontrado en Florida. Objetos y especímenes más que curiosos que podrían llegar a tu casa este mismo verano tras encargarlos a través de su web por precios que van desde los 129 dólares hasta los 299 dólares (entre 137 y 281 euros al cambio actual) según su tamaño.

De un meteorito de la luna al balón de Pelé en tu casa

Desde que este coleccionista de objetos raros y fascinantes comenzara con su afición ha conseguido reunir los más inimaginables. En verano de 2014, Hans comenzó su singular serial con la primera edición. En ella contó con 33 ejemplares recogidos por él mismo a lo largo de varias décadas, entre los que se encontraban muestras de un meteorito, un diente de T-Rex, una palmera de la Antártida o una pieza del módulo de comando del Apollo 11.

minimuseo2

Para Hans la idea resulta sencilla de explicar: reunir los objetos más curiosos en un espacio mínimo. Sin embargo, la complejidad llega a la hora de conseguir estos objetos y, sobre todo, lograr que cupieran en una estructura transportable que hace las veces de minimuseo. Así que, tras más de tres décadas coleccionando objetos, Hans se encargó de romperlos cuidadosamente en pequeños trozos e incrustarlos en resina acrílica, lo que permite que se conserven intactos con el paso del tiempo. Y todo hecho a mano. La primera edición le llevó 9 meses de intenso trabajo, momento a partir del cual los minimuseos, avalados por su certificado de autenticidad, comenzaron a llegar a sus destinos.

Dado el éxito de su primer minimuseo, que consiguió más de un millón de dólares (unos 950.000 euros) y un total de 5030 patrocinadores distribuidos por 68 países a través de su primera campaña en Kickstarter, su creador no se lo pensó dos veces y lanzó la siguiente edición. En esta ocasión, fueron 26 objetos insólitos entre los que había lava del monte Fuji, piel de dinosaurio o restos de una antorcha olímpica de Atenas 2004. También creó una versión reducida con porciones de solo 10 objetos y todos los demás añadidos que incluyen el minimuseo, como caja de presentación, certificado de autenticidad, bolsa de microfibra personalizada y una guía complementaria. Hoy, la primera y la segunda edición, ambas limitadas, están agotadas.

https://www.youtube.com/watch?v=vgxCVKQAz1Q

Así, Hans ya tiene lista la tercera edición de su minimuseo, la cual recoge desde los circones (minerales) más antiguos hallados en la formación australiana Jack Hill con más de 4.000 millones de años hasta un balón de Pelé (subastado en Londres) pasando por un papiro egipcio o una espada samurái. Por el momento, su campaña en Kickstarter está dando sus frutos y ya cuenta con más de 3.000 patrocinadores gracias a los que ha conseguido algo más de un millón de euros.

Esta tercera entrega puede adquirirse por precios que van desde los 129 dólares (137 euros) en su versión más reducida con 12 objetos, hasta los 600 dólares (565 euros), con la colección completa y sin contar gastos de envío. El reparto comenzará en junio de este mismo año. Además, a través de la actual campaña de Kickstarter también se ofrece hacer un minimuseo junto a Hans que incluye un fin de semana de visita a museos y la búsqueda de dientes de megalodón y otros fósiles, por 4.000 dólares (unos 3.766 euros sin incluir viajes y estancia).

¿Cómo surgió esta idea?

Hans ha coleccionado objetos raros y fascinantes durante la mayor parte de su vida, aunque la idea original del mini museo, como él mismo cuenta en su web, surgió con un regalo de su padre, el doctor Jörgen Fex (1924-2006).

minimuseo4

Desde niño, Hans vivió con intensidad la ciencia. Su padre, investigador científico, le transmitió su pasión por el coleccionismo. Cada gran revista científica que existía llegaba a su casa y visitaban cada fin de semana el Museo Nacional de Historia Natural de Smithsonian, muy cerca de su natal Washington D.C. Además, a lo largo de todo ese tiempo, Hans Fex vio cómo su padre acumuló una asombrosa colección de objetos en su laboratorio y también en casa.

Pero fue concretamente a la vuelta de su padre de un viaje de Malta, cuando Hans tenía solo 7 años, cuando le regaló una serie de objetos del país incrustados en resina. En ese momento, y tras ver cómo los manipulaba su padre para que quedarán perfectos para su regalo, Hans se dio cuenta de que algo así podía permitir tener una gran colección en un espacio manejable para compartir con otros. Entonces solo era un niño, pero esa idea le acompañó hasta la actualidad, cuando por fin pudo hacerla realidad. Un museo en la palma de tu mano.

——————–

Con información de Mini Museum y Kickstarter.

De cosas pequeñas y curiosas también va:

La “casa huevo”: una solución redonda para los que buscan vivienda a precios populares

Apocatlipsis: cinco pequeños cataclismos que ocurrirían si desaparecieran todos los gatos del mundo

El paquistaní de 436 kilos que afirma ser el hombre más fuerte del mundo

Este hombre convierte en un pene cada monumento que visita

La entrada Gemas espaciales, un trozo del jersey de Steve Jobs y otros objetos únicos que caben en tu bolsillo gracias a este minimuseo aparece primero en República Insólita.

El semáforo que no se ha puesto verde en casi 30 años

$
0
0

semaforo

Al igual que ocurre con los conductores que circulan por muchas ciudades, que apenas tardan unas milésimas de segundo en tocar el claxon cuando el semáforo donde esperan se torna verde y el vehículo de delante no comienza la marcha, los peatones tampoco somos muy propensos a tomarnos los pasos de cebra con tranquilidad. Al menos, los españoles. Si vemos que el muñeco rojo se mantiene durante demasiado tiempo, nos comenzamos a estresar. En otros países, como Italia, resulta más habitual jugarse el pellejo en cada cruce o como en Alemania, que poco importa que el semáforo impida el paso durante, nada más y nada menos, que casi tres décadas.

Sí dos minutos nos parecen eternos, no queremos ni imaginar qué pasaría a este lado de los Pirineos si, como ocurre en la ciudad alemana de Dresde, un semáforo se mantuviera en rojo durante tantos y tantos años. Cuentan que, incluso antes de que el muro de Berlín cayera y tuviera lugar la reunificación de las dos Alemanias, el mecanismo encargado de regular el tráfico en la intersección de cuatro calles al sur del río Elda aún impedía el paso de los vehículos que tenían intención de circular hacia la derecha.

Mientras el resto de coches podía continuar su marcha en cualquier otra dirección sin ningún inconveniente, solamente con esperar unos instantes sin infringir ninguna norma de circulación, no ocurre lo mismo con los conductores que viajan rumbo a la calle Gerokstraße. Y no es que el semáforo lleve escacharrado desde que lo colocasen hace casi 30 años en ese mismo lugar o que no haya presupuesto en las arcas del consistorio de la ciudad para ponerle solución, pues hay destinados hasta 5500 euros al año para que ese semáforo funcione adecuadamente. Simplemente se encuentra siempre en rojo porque así viene especificado en el código de circulación. Ahí es nada.

Semáforo-sencillo

Esto hará que se tambaleen nuestras ideas sobre los alemanes y su precisa forma de hacer las cosas, lo sabemos. Pero al parecer, en las normas se dice que ese semáforo se encuentra en rojo para indicar a los pilotos que ahí deben detener su marcha y, acto seguido, no necesitan nada ni nadie que les indique que pueden reanudarla. "Dado que en Ziegelstraße solo está permitido girar a la derecha, de acuerdo con la sección 37 de la regulación de transportes 27, podemos pasar sin usar la luz verde del semáforo", asegura un portavoz del Ayuntamiento de Dresde al ser consultado por esta peculiar cuestión.

Sí, todos pensaríamos que lo más apropiado en este caso sería instalar una señal de Stop o alguna otra indicación para que los conductores supieran que deben detener la marcha y para, de paso, ahorrar electricidad. Pero esa opción no parece estar contemplada en la regulación en este caso.

De ahí que ningún peatón ni conductor haya protestado nunca, o al menos que se tenga registrado, por ese semáforo que luce en rojo desde antes de la unificación. Tampoco es que esta extraña norma del código de circulación haya provocado dudas en quienes por allí han transitado con su coche, porque (y esta es una muy buena noticia) no se ha registrado ningún accidente en los 28 años que el semáforo no ha cambiado su color. Al menos, ninguno de gravedad.

Estos alemanes, siempre tan comedidos

Seguro que a muchos ha sorprendido saber que hay algo en tierras germanas que no funciona como está mandado. Toda la vida pidiendo piezas allí y al final encontrarnos con esto es, sin duda, un varapalo. Más aún sabiendo como sabemos que Alemania es uno de los países que más cuida la cuestión de los semáforos. Tanto es así que algunas de sus ciudades han sido pioneras a la hora de instalar semáforos en el pavimento de las calles para evitar que los viandantes que caminan mirando el móvil sufran algún accidente.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=1zbwqcWtkbk]

Como parece imposible convencer a los peatones de que despeguen la vista de la pantalla del móvil para que así presten atención a las señales de tráfico, las autoridades de la ciudad de Augsburgo han decidido poner en el suelo los semáforos que indican cuándo pueden pasar los viandantes. Ahora, además de los tradicionales, las personas podrán ver en los bordillos el rojo o el verde en función de si les está permitido cruzar o no. Se trata de una medida sumamente acertada que ya se ha comenzado a implantar en otras ciudades del Viejo Continente.

En cuestión de semáforos, somos mucho más eficaces en España. ¿Que se fastidia alguno y durante un largo tiempo no aparece por ninguna parte el color verde? En apenas unas horas hará acto de aparición algún técnico para solucionar el problema. Al menos en Granada, donde durante varias horas tres de los cuatro semáforos de una intersección de calles estuvieron en rojo. Eso sí, salvo las personas con algún tipo de discapacidad que, obviamente, necesitan que estas máquinas les den vía libre para pasar sin necesidad de esquivar coches, el resto de los peatones no hicieron el más mínimo caso al percance. Miraban a un lado y a otro y, si no venían ningún coche, allá que iban. A las pruebas nos remitimos:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=kHZrkFxYfJE]

Por nuestro afán por tocar el claxon, raro sería que a este lado del mundo se diera la situación que viven los conductores que transitan por Dresde, que durante 28 años no han visto ese semáforo en verde jamás. Aquí el escándalo haría que los vecinos de la zona se quejaran al Ayuntamiento, que, solamente para conseguir mantener sus tímpanos, acabaría por mandar un técnico a subsanar la situación. Peculiaridades de unos y de otros.

--------------

Con información de The Local, Berliner Zeitung, Ecomovilidad y La Vanguardia

Precaución, amigo conductor:

- Los países donde se conduce mal tienen gobiernos más corruptos (y no es casualidad)

- Cuando los yanquis pensaban que el pelo era el espejo del alma

- Los anuncios más surrealistas de las televisiones locales españolas

- No le votes, tatúatelo: Cuando los militantes se convierten en forofos

La entrada El semáforo que no se ha puesto verde en casi 30 años aparece primero en República Insólita.

Viewing all 189 articles
Browse latest View live